Entre árboles y flores: jardines a descubrir en el Camino

Las rutas jacobeas están salpicadas de jardines urbanos o ligadas a casas señoriales que constituyen tesoros botánicos repletos de sorpresas.

Camelia en el Pazo de Oca (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En esos jardines, algunos públicos y otros privados, encontramos elegancia, árboles monumentales, especies exóticas y paisajismo romántico. En muchos de ellos la camelia es la flor encargada de poner el toque de color. Este árbol originario de Asia está muy arraigado en Galicia, donde se cuentan más de 8.000 variedades. 

Pazo de Mariñán, vista aérea (Siglo XV)Xunta de Galicia

En este paseo botánico por el Camino seleccionamos diez jardines situados en Santiago de Compostela y en seis rutas: el Camino Inglés, el Camino Portugués, el Camino Portugués de la Costa, el Camino Primitivo, la Vía de la Plata y la Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla.

Jardines del Pazo de Oca (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Cinco pazos

Jardines del Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Los pazos son las grandes casas de la hidalguía gallega, en los que el señorío y refinamiento de la nobleza se combina con la austeridad propia del mundo rural. Fueron construidos principalmente entre los siglos XVII y XIX y muchos de ellos cuentan con magníficos jardines.

Jardines del Pazo de Mariñán (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Pazo de Mariñán

Es el caso del pazo de Mariñán, situado en la comarca de As Mariñas, muy próximo al Camino Inglés. Tiene su origen en una fortaleza del siglo XV, pero es en el XVIII cuando se incorporan escalinatas, balaustradas, fuentes y jardines, transformándose en pazo. Ya en el XIX se diseñan sus jardines actuales, divididos en tres zonas: ornamental, hortícola y arbolado. 

Jardines del Pazo de Mariñán (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En el conjunto destaca el jardín geométrico de bojes, que forma una red de caprichosas formas. Entre las especies más reseñables se encuentran medio centenar de plátanos de sombra de gran porte y el madroño de mayores dimensiones de Galicia. Todo ello fusionado con un espacio arquitectónico lleno de detalles en una localización privilegiada sobre la ría de Betanzos. 

Plaza y fachada del Pazo de Oca (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Pazo de Oca

El pazo de Oca está situado en A Estrada, en las proximidades de la Vía de la Plata. La armonía con la que en él se funden piedra, agua y vegetación le ha valido el sobrenombre de “Versalles gallego”. En sus maravillosos jardines conviven gran variedad de estilos, entre los que destacan el renacentista, el barroco y el romántico. 

Paseo de los tilos en el Pazo de Oca (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Alrededor de sus dos estanques encontramos más de un centenar de bojes de más de 300 años. Entre las fuentes y estatuas que dan gran valor paisajístico al conjunto aparecen numerosos camelios, algunos de más de ocho metros. Y una avenida rodeada de espléndidos tilos divide en dos la huerta del pazo. 

Cascada en el Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (2016)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla

Muy cerca de Oca encontramos otro pazo de jardines sobresalientes. Estamos en una zona en la que durante siglos las familias poderosas de Santiago levantaron casas y pazos para su recreo veraniego. Quizás este de Santa Cruz de Ribadulla, en Vedra, es el más destacado. Sus terrenos siguen combinando el carácter ornamental de los jardines y paseos con el productivo de las plantaciones de frutales y camelias y la cría de ganado vacuno. 

Ombú en el Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Este pazo es el que más registros aporta al Catálogo Gallego de Árboles Monumentales y muchos especialistas lo consideran el espacio botánico ornamental más importante de Galicia. En los jardines dejó una profunda huella Iván Armada, conocido como “el Tío Iván”, su posesor a finales del siglo XIX. 

Paseo de olivos del Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Aquí se encuentran las camelias más antiguas de Galicia, plantadas entre 1780 y 1820. Su paseo de olivos no solo destaca por fotogénico, sino por su excepcionalidad: unos 500 árboles de más de 500 años. A esto se suman otras maravillas en la vegetación y el diseño de los jardines: el porte del ombú, la dicksonia (un helecho de 5 metros), la verticalidad del roble fastigiado, el paseo de bojes, el estanque, la cascada...

Pazo de Rubiáns (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Pazo de Rubiáns

El pazo de Rubiáns, en Vilagarcía de Arousa, se ilumina cada invierno con los colores diversos de sus más de 800 variedades de camelias. Las hay amarillas, blancas, rosas, fucsias, rojas… Pero acoge mucho más en sus 68 hectáreas de extensión divididas en jardín, arboredo y zona de cultivo agrícola, hoy destinada a viñedos. 

Jardines del Pazo de Rubiáns (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En 1930, Dolores Urcola diseña un jardín de laberinto geométrico que aún se conserva. Entre los árboles centenarios que pueblan los terrenos del pazo, encontramos magnolios, calocedros, eucaliptos y criptomerias de gran porte. 

Pazo de Lourizán (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Pazo de Lourizán

La finca del Pazo de Lourizán, en el municipio de Pontevedra, muy próxima al Camino Portugués, alberga el jardín botánico más importante de Galicia. Su historia está ligada a la de Eugenio Montero Ríos, importante político y jurista que adquirió la propiedad en 1879 y trabajó en la mejora de la finca con la plantación de cultivos frutales, vitícolas, ornamentales y forestales hasta su muerte en 1914. 

Invernadero en el Pazo de Lourizán (2007)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Alrededor de los diferentes caminos y espacios con agua aparecen vistosos conjuntos de camelias, palmeras canarias, magnolias, castaños japoneses y chinos, secuoyas… El eucalyptetum del pazo es la colección de eucaliptos más importante de España, con más de 50 especies. 

Metasecuoya en el Pazo de Lourizán (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Junto al pazo, un edificio singular con una gran fachada acristalada, crecen árboles monumentales como un enorme cedro del Líbano, una sófora llorona, una araucaria de la isla de Norfolk y la mayor metasecuoya de España. La relación de árboles singulares es extensa: kauri, rimu, totara, boj de Brisbane… La finca acoge en la actualidad un centro de investigación forestal.

Pazo de Castrelos (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Cuatro jardines urbanos

Pazo de Castrelos (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Pazo Quiñones de León

El primer jardín urbano de esta selección es también el de un pazo. Situado en Vigo, en el Camino Portugués de la Costa, es de propiedad municipal desde 1933. Con 22 hectáreas, es el mayor parque urbano de la ciudad. Consta de seis partes diferenciadas: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés o “pradería del té”, la solana y el bosque.

Matusalén de camelias del Pazo de Castrelos (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

La finca cuenta con una gran diversidad de especies, entre las que se encuentran árboles de gran porte, como eucaliptos, una haya, tulíperos de Virginia y magnolias. En medio de un coqueto jardín de bojes surge un espléndido camelio conocido como Matusalén, con más de 8 metros de altura y 15 de diámetro. Se estima que fue plantado en 1860.  

Parque de Rosalía de Castro (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Parque Rosalía de Castro

Situado en Lugo, en el Camino Primitivo, este parque creado a principios del siglo XX toma su nombre de la gran escritora gallega, a la que se homenajea con una escultura. El parque cuenta con varios estanques rodeados de rosales de gran belleza. Un mirador en su zona oeste permite observar el paso del río Miño, bajo una robusta glicinia. 

Parque de Rosalía de Castro (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En este parque encontramos más de cien especies diferentes de árboles de grandes dimensiones: secuoyas gigantes, arces, pinsapo, pícea azul, cedros del Atlas…

Palmeras de Senegal en el Jardín Botánico-Artístico de Padrón (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Jardín Botánico-Artístico de Padrón

En Padrón, una de las villas jacobeas por excelencia, se encuentra este coqueto jardín. En poco más de 1 hectárea, acoge alrededor de 300 especies vegetales, entre ellas cinco catalogadas como árboles monumentales. Está documentado ya en 1869, por lo que sería uno de los jardines urbanos más antiguos de España.

"Corona de Cristo" en el Jardín Botánico-Artístico de Padrón (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En él encontramos una palmera de Senegal con más de 20 pies, dos secuoyas rojas, un castaño de indias con una extraordinaria copa cilíndrica y un roble fastigiado. Especialmente singular es el ejemplar del asiático árbol del amor. Se conoce como “Corona de Cristo” por la forma en la que ha sido podado. Su florecimiento en primavera es todo un espectáculo.

Alameda de Santiago de Compostela (2013)Xunta de Galicia

La Alameda


La Alameda, como es conocida popularmente, es el conjunto que forman la Alameda do Campo da Estrela, la Carballeira de Santa Susana y el Paseo da Ferradura. Es el jardín público más antiguo y destacado de Santiago de Compostela. 

Paseo da Ferradura (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Su origen está en la iglesia de Santa Susana, construida en el siglo XII para albergar las reliquias de esta santa. En 1546 el Conde de Altamira donó a la ciudad los terrenos circundantes para uso y goce de los ciudadanos. En la actualidad, el conjunto incluye un quiosco de música del siglo XIX, estanques, un notable conjunto de esculturas y un importante patrimonio botánico. 

Catedral de Santiago de Compostela (1075)Xunta de Galicia

Abetos, eucaliptos, secuoyas, tilos… Los ejemplares de árboles más destacados se encuentran en el Campo da Estrela y en el Paseo da Ferradura, que rodea el conjunto y presenta bellas vistas sobre el Campus Sur de la Universidad de Santiago de Compostela y sobre la catedral y el casco antiguo. Es el caso de la panorámica que se puede apreciar desde el conocido como “eucalipto de los enamorados”, una de las estampas más reconocibles de la ciudad.

Castillo de Soutomaior (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Y un castillo

Castillo de Soutomaior (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Castillo de Soutomaior

Después de recorrer pazos y parques urbanos, nuestro paseo por los jardines de Galicia concluye en un castillo. Se encuentra en Soutomaior, muy cerca del Camino Portugués. Sus orígenes se remontan al siglo XII y, tras muchos avatares, fue remodelado en el XIX como palacio neogótico. Su jardín, de 25 hectáreas, comprende cuatro zonas: parque, frutales, viñedo y bosque. 

Secuoya roja del Castillo de Soutomaior (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En el parque, que rodea el castillo, se encuentran ejemplares centenarios de gran interés, con una notable presencia de especies exóticas como los cipreses de los pantanos, cedros de incienso, araucarias de la isla de Norfolk, ocotes, helechos arbóreos, araucarias de Chile y criptomerias de Japón, entre otras. El techo del jardín lo marca la secuoya roja, con 43 metros de alto y casi 10 de perímetro. 

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más

¿Te interesa Naturaleza?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos