Illas Atlánticas, paraíso cercano

Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada: un grupo de islas costeras que guarda ecosistemas valiosísimos

Costa atlántica en A Coruña (2021)Xunta de Galicia

Frente al recortado litoral de Galicia aparece un sinfín de pequeñas islas e islotes azotadas por el mar. Son iconos del paisaje, refugio de especies marinas, protagonistas de grandes y pequeñas historias, referencias para pescadores y navegantes.  

Islas Estelas e islas Cíes (2020)Xunta de Galicia

Cuatro de esos archipiélagos costeros y el entorno marino que los rodea forman el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia. Son los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.  

Isla de Sálvora, con el pazo de Sálvora en primer plano (2018)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

 Están situados frente a las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa. Juntos suman 7.300 hectáreas de mar y 1.200 hectáreas de tierra que incluyen algunos de los ejemplos más representativos de los ecosistemas marinos atlánticos.  

Islas Cíes (2011)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Las Illas Atlánticas atesoran una gran riqueza biológica. El mar esconde el tesoro más importante del parque: las corrientes marinas y los distintos relieves y sustratos (arena, roca, algas, conchas…) hacen que en estas aguas viva una gran variedad de especies de flora y fauna marinas.  

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Esta abundancia de organismos acuáticos y la escasa presencia humana favorecen la presencia de importantes poblaciones de aves marinas. Las colonias de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en estas islas se encuentran entre las mayores del mundo.  

Arao común (Uria aalge) (2014)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

También la gaviota sombría (Larus fuscus), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) utilizan los acantilados de las Islas Atlánticas para anidar y buscar refugio. El icónico arao común (Uria aalge) era abundante hasta la década de 1980. La pesca y los vertidos han provocado un gravísimo declive que lo lleva a estar en peligro crítico de extinción.  

Alcatraz atlántico (Morus bassanus) (2014)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En las islas recalan numerosas aves marinas migratorias, como cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y diversas especies de gaviotas, pardelas y charranes. El charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) realiza espectaculares vuelos para pescar peces en el mar. Y también es frecuente ver grupos de alcatraces (Morus bassanus) alimentándose en las aguas que rodean las islas.

Isla de Ons (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En tierra, la biodiversidad de especies vegetales y animales se resguarda en las dunas, los acantilados y los matorrales. A pesar del fuerte viento que dificulta el crecimiento de las plantas, las islas son verdes y en ellas encontramos especies forestales como melojo, el endrino y el laurel.

Monte Boi y fortaleza de Monterreal, con las islas Cíes al fondo (2020)Xunta de Galicia

Aunque estén muy cerca de la costa, los animales terrestres de la isla se han ido distanciado de sus congéneres. Es el caso de la culebra viperina, que en Ons se alimenta exclusivamente de animales marinos, y la salamandra común, que en las Cíes pare crías ya metamorfoseadas.  

Los valores naturales de las Illas Atlánticas convierten a este parque en un patrimonio único a preservar. 

Capilla del pazo de Sálvora, en la isla de Sálvora (2007)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Aunque tiene muchos elementos en común, cada archipiélago presenta sus propias singularidades.  

Playa de Rodas (islas Cíes) (2011)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Cíes

Playa de Rodas (islas Cíes) (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Las islas más meridionales y conocidas del parque son las Cíes. De sus tres islas, la de Monteagudo y la del Faro se unen por un lago y el arenal de Rodas, que The Guardian llegó a calificar como la mejor playa del mundo.  

Isla de San Martiño (islas Cíes) (2006)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

La isla de San Martiño está separada de las otras por un canal llamado Porta do Mar. Es la única que no se puede visitar; las otras dos se abren en temporada alta a un número limitado de personas que pueden recorrer sus senderos o bañarse en sus aguas, tan cristalinas como frías.  

Faro de Cíes (islas Cíes) (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Completan el archipiélago una serie de islotes que se unen bajo la superficie en unos fondos de enorme y frágil biodiversidad, desde la belleza microscópica en los prados de algas hasta la grandiosidad de cetáceos como los delfines.

Isla de Ons (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Ons

Isla de Ons, vista aérea (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

La isla de Ons, su hermana Onza y el islote de As Freitosas presentan una costa perfilada con playas mirando al continente y una cara muy agreste hacia el océano, en la que se forman cuevas marinas denominadas furnas.

Isla de Ons (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

El paisaje submarino de esta cara oceánica lo componen paredes verticales llenas de vida gracias al afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes.  

Isla de Ons (2013)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Ons es la única isla habitada hoy en día del Parque Nacional. Residen de manera permanente 62 personas, pero a mediados del siglo XX tenía más de 500 habitantes. Cuenta con una larga tradición pesquera, centrada especialmente en la captura de pulpo.  

Faro de Sálvora, en la isla de Sálvora (2004)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Sálvora

Isla de Sálvora (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

La isla de Sálvora se encuentra en el extremo occidental de la ría de Arousa, rodeada de una constelación de islas cargada de leyendas, como las pequeñas Noro, Vionta y Sagres.

Pazo de Sálvora, en la isla de Sálvora (2004)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En Sálvora asoman muchos retazos de la historia. En el pasado estuvo habitada, lo que ha dejado numerosas huellas: un faro, una antigua fábrica de salazón convertida en pazo o una aldea clavada en el tiempo, con ocho hórreos y capilla.

Isla de Sálvora (2007)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

En la memoria colectiva queda el naufragio en 1921 del barco de vapor Santa Isabel, con 213 muertes. Otras 58 personas fueron salvadas por cuatro mujeres de la isla a bordo de una pequeña embarcación. Son las “heroínas de Sálvora”, retratadas en la película La isla de las mentiras, de Paula Cons (2020).

Isla de Cortegada (2004)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Cortegada

Isla de Cortegada, vista aérea (2005)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

La isla de Cortegada y las vecinas Malveiras gozan de la gran riqueza biológica del interior de la ría de Arousa. En sus proximidades se encuentra la zona de cultivo de almeja y berberecho de Carril, localidad a la que Cortegada casi queda unida con la marea baja.  

Isla de Cortegada (2018)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

Las visitas guiadas ocasionales permiten acercarse a la historia de la isla y su patrimonio en forma de capilla, cruceiros y los restos de una aldea y un antiguo lazareto.   

Isla de Cortegada, vista aérea (2021)Fuente original: Axencia Turismo de Galicia

El mejor secreto de Cortegada está oculto tras su espeso pinar: un bosque de laureles, de los más destacados de Europa, con ejemplares que alcanzan los doce metros de altura.  

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más

¿Te interesa Viajes?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos