Mapa del Estrecho de Magallanes

Memoria recuperada

[Carta naútica del Estrecho de Magallanes] (1795) de DesconocidoBiblioteca Nacional del Perú

Las mapas antiguas

La Biblioteca Nacional del Perú cuenta con valiosas colecciones de mapas peruanas y extranjeras desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Asimismo, conserva atlas peruanos y europeos del siglo XIX y principios del XX con grabados de alta calidad.

Mapa de Magallanes

Uno de los más valiosos materiales cartográficos es el denominado Mapa de Magallanes, carta náutica del Estrecho de Magallanes, atribuida al cartógrafo español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, la que fue recuperada en el marco de la campaña

[Carta naútica del Estrecho de Magallanes] (1795) de DesconocidoBiblioteca Nacional del Perú

El estrecho de Magallanes

El estrecho de Magallanes es el principal paso natural entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho lleva el nombre del navegante Fernando de Magallanes, que lo descubrió en 1520 durante la expedición española a las Molucas.

Sin imagen

Retrato del marino, cartógrafo y explorador de América Sebastián Caboto (1908) de AnónimoBiblioteca Nacional del Perú

La frustrada navegación

El navegante y cartógrafo veneciano Sebastián Caboto fue enviado, en 1526, al Estrecho de Magallanes para fundar establecimientos en la zona del Plata y socorrer a los supervivientes de una expedición. No cumplió el encargo, por ello fue culpado por desobediencia.

Retrato del marino, cartógrafo y explorador de América Sebastián Caboto (1908) de AnónimoBiblioteca Nacional del Perú

Enviado por el rey

En 1526, Caboto fue enviado por Carlos V para fundar establecimientos en la zona del Plata y socorrer a los supervivientes de la expedición de García Jofre de Loaísa, en las Molucas. Caboto no intentó pasar el Pacífico y durante tres años estuvo bordeando América del Sur.  

Portada del libro El veneciano Sebastián Caboto, al servicio de España y ... (1908) de José Toribio MedinaBiblioteca Nacional del Perú

La expedición de Caboto

La expedición de Caboto fue desastrosa: en 1530, sólo sobrevivieron veinte tripulantes. Por ello fue procesado y considerado culpable por injusticias, despotismo contra sus hombres y desobediencia. Sin embargo, el rey le indultó y lo repuso en su puesto. 

Mapa de Sudamérica (1908)Biblioteca Nacional del Perú

Mapa de Sudamérica

En 1544, Caboto hizo un mapamundi, del que se conserva un grabado en la Biblioteca Nacional de París. Posteriormente, trabajó a órdenes del rey Eduardo VI de Inglaterra. A la muerte del monarca, intentó trabajar en Venecia. Se presume que falleció en Londres, en 1557. 

[Carta naútica del Estrecho de Magallanes] (1795) de DesconocidoBiblioteca Nacional del Perú

Mapa del Estrecho de Magallanes

El mapa que custodia la Biblioteca Nacional del Perú se atribuye a Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1734-1790), geógrafo, cartógrafo, grabador y académico español de la Ilustración. Fue miembro de la Academia de San Fernando y autor de diversos mapas.

La mapa del Golfo de México.

Juan de la Cruz Cano y Olmedilla estudió técnicas de grabado en París. En 1755 publicó un mapa del Golfo de México. Fue miembro de la Academia de San Fernando en 1760 y académico de mérito desde 1764.

[Carta naútica del Estrecho de Magallanes] (1795) de DesconocidoBiblioteca Nacional del Perú

Un proyecto nuevo

En 1765 de la Cruz recibió el encargo de elaborar un mapa de América del Sur a escala 1/5.000.000. El grabado de las ocho planchas de cobre se culminó en 1775; sin embargo se prohibió su impresión pretextando mala calidad. 

[Carta naútica del Estrecho de Magallanes] (1795) de DesconocidoBiblioteca Nacional del Perú

Posteriormente, en 1789, por orden del conde de Floridablanca, fueron recogidos todos los ejemplares ya distribuidos.

[Carta naútica del Estrecho de Magallanes] (1795) de DesconocidoBiblioteca Nacional del Perú

El autor, que había invertido su fortuna en la confección de la obra quedó arruinado y desacreditado. Al poco tiempo, falleció.

El uso de colores o el empleo alterno del blanco y negro en la Rosa de los Vientos es el resultado de la necesidad de claridad y discriminación visual. 

[Carta naútica del Estrecho de Magallanes] (1795) de DesconocidoBiblioteca Nacional del Perú

Otras obras de Juan de la Cruz Cano

La Carta de las costas de la provincia de Buenos Aires, Plano de Belgrado, Semlin y contornos, Plano de la bahpia de Plymouth y la Hispania vetus, ad Julii Caesaris Comentaria. 

Libros perdidos de la Biblioteca Nacional: recompensa 30 millones de peruanos agradecidos (2011) de Biblioteca Nacional del PerúBiblioteca Nacional del Perú

Recuperación del patrimonio

En 2011, la Biblioteca Nacional del Perú puso en marcha la campaña "Se buscan libros perdidos" con el objetivo de recuperar material bibliográfico y sensibilizar a la ciudadanía sobre el patrimonio cultural. Se recuperaron 135, entre ellos el mapa de Magallanes y el Quaderno.

Quaderno de directorio espiritual para el probecho de las almas, catisismo breve para los Yndios de poca capacidad (Siglo XVIII) de Autor desconocidoBiblioteca Nacional del Perú

A través de esta campaña se buscó que investigadores, bibliógrafos, editores, libreros y ciudadanos, peruanos y extranjeros, colaboraran en la identificación, adquisición y/o devolución de ejemplares de los títulos que la Biblioteca Nacional necesitaba reponer.

Quaderno de directorio espiritual para el probecho de las almas, catisismo breve para los Yndios de poca capacidad (Siglo XVIII) de Autor desconocidoBiblioteca Nacional del Perú

El Quaderno, y otras obras como la Opera omnia, de Virgilio, y el manuscrito Tractatus Theología de divini verbi salutari incarnado, fueron algunos de los materiales bibliográfico-documentales devueltos en el marco de la campaña.  

Quaderno de directorio espiritual para el probecho de las almas, catisismo breve para los Yndios de poca capacidad, Autor desconocido, Siglo XVIII, De la colección de: Biblioteca Nacional del Perú
Mostrar menosMás información
Créditos: reportaje

Para acceder a más contenidos digitales de la Biblioteca Nacional del Perú, te invitamos a ingresar a su Biblioteca Digital.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Maravillas de Perú
Maravillas de Perú
Ver monográfico

¿Te interesa Artes escénicas?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos