La Pampa, México y El Caribe

De Pérez Celis - Museo Virtual

Fundación Pérez Celis

               El francotirador de la pintura por Rodrigo Alonso "Soy un francotirador de la
pintura. Me mantuve ajeno a las tendencias y escuelas. Lo mío se sostiene a
través de más de diez años de vida pictórica". Pérez Celis, 1971. Respuesta a una entrevista de Roque Escobar en: “Pérez Celis: De la
Boca a París”, Clarín Revista, Buenos
Aires, 31/10/1971.

Vida y Muerte díptico (1966) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Hacia finales de la década de 1960, Pérez Celis ya ha definido los lineamientos generales de su  poética y ha delimitado un horizonte de imágenes y de formas que lo impulsan en el camino de la creación. Sus viajes por la América Latina, y luego por La Pampa , lo guían hacia una exploración del espacio y los símbolos vernáculos que diferencian su búsqueda estética de la de cualquier otro artista de su generación. Su trabajo ya se ha ganado el calificativo de americanista y es ampliamente reconocido, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Los sucesivos premios y las participaciones en bienales y otras exposiciones internacionales jalonan su carrera cuando apenas se aproxima a los 30 años de edad. No obstante, y atento a los tiempos que corren, sus obras dan cuenta de los profundos cambios que bullen a su alrededor. El advenimiento de los mass-media con su carga de imágenes vibrantes, el desarrollo del pop-art, la propagación tecnológica, la carrera espacial y su correlato en el cine de ciencia ficción, el movimiento hippie y su exigencia de una libertad radical, y los conflictos sociales y políticos en torno a la Guerra de Vietnam, dejan su marca indeleble en la vida y la sensibilidad de los habitantes de este momento histórico tan singular, y en alguna medida, se infiltran también en la irrefrenable producción del artista argentino.

Desde la Tierra en busca del Sol, 1966, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Dibujo (1966) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Frente a este contexto, Pérez Celis se posiciona con una actitud optimista. Así lo declara en una entrevista al diario Crónica sobre su viaje a los Estados Unidos en 1967: "El mismo día de mi llegada vi la marcha de los hippies hacia el Pentágono. Me impactó profundamente la demostración de esa juventud que se deja crecer el pelo, que vive sucia e intencionalmente abandonada, pero que también es carne de cañón para guerras estériles. Pregonaban la paz a su manera, es decir, iniciando una campaña sobre el amor… Allí comprendí que mi pintura tiene, como una de sus finalidades, dialogar con la gente joven. Quiero mostrar las facetas positivas del mundo, que dicho sea de paso, ha mejorado mucho pese a sus problemas" (I). Este optimismo se va haciendo carne en un cromatismo exaltado que crece a medida que finaliza la década de 1960 y comienza la siguiente. El reemplazo de la pintura al óleo por el acrílico produce superficies cada vez más lisas, y otorga a las figuras un estatuto plano y sintético, de reminiscencias gráficas, con un acabado que disimula las marcas gestuales. Manos al sol (1967) o Alas al tiempo (1967), conservan las formas sígnicas de las culturas originarias de América del Sur, pero se aproximan cromática y estilísticamente al esquematismo propulsado por los artistas pop.

Manos al Sol, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Manos al Sol

Diseño pampeano (1967) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

"Cada período en la historia del arte – asegura el artista – lleva consigo una muerte de lo anterior. Pero es una muerte que conduce hacia una renovación. En mi caso, me di cuenta que instintivamente empezaba a estar más conectado con la gráfica: por la pigmentación, por la manera de encarar la obra, que era un poco también la influencia del pop y de esas otras cosas que iban apareciendo" (II)

Alas al tiempo (1967) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Este contacto con la gráfica no es forzado ya que Pérez Celis había trabajado como diseñador, y en estos años, realiza también murales y tapices. A través de éstos establece un vínculo con las artes populares y la vida cotidiana, que hace que su aproximación al pop no resulte de la adopción acrítica de una estética foránea, sino más bien, de una relación genuina con su entorno vital.

Alas al tiempo

Serigrafia (1967) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

De hecho, sería erróneo considerar la obra de Pérez Celis de este período como pop. El pop es básicamente urbano y metropolitano, mientras el trabajo de Celis extrae sus fuentes de los asentamientos indígenas y de La Pampa. El pop identifica lo popular con los valores de la sociedad de consumo, mientras el trabajo de Celis lo encuentra en las formas y los productos de las comunidades originarias de nuestro suelo. El pop es plano y superficial, mientras el trabajo de Celis apunta a la profundidad y el espíritu. En todo caso, si algo de esa corriente artística atrae al nuestro autor, sea probablemente su libertad absoluta a la hora de la creación (ya que el pop no entiende al arte como el resultado de una evolución estilística), sus innovaciones estéticas (el cromatismo exaltado, la rapidez de la pintura al acrílico, las reminiscencias gráficas, etc.) y la apertura hacia la exploración de las posibilidades de la consciencia (que se percibe en la vertiente ligada a la cultura psicodélica).

Catálogo exposición en Pan American Union (OEA) Catálogo exposición en Pan American Union (OEA), De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Catálogo exposición en Pan American Union (OEA), José Gómez Sicre, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Texto José Gómez Sicre Director Artes visuales

Toca para ver

Art Museum of the Americas. Pan American Union (OEA) 

Exposición. Washington, 1967

De tierra cósmica, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Colección Embajada de Argentina en Washington, D.C., Estados Unidos

De Tierra Cósmica. Acrílico sobre tela. Buenos Aires, Argentina, 1967

Serie pampeana, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Catálogo exposición en Pan American Union (OEA) Foto de archivo, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Sara, Pérez Celis y Rafael Squirru en Washington

Revista Vosotras, Inés Manilow, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Vuelo cosmico, Pérez Celis Vuelo Cosmico, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Serie Misa Criolla, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Sin título, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Cruz tiempo (1967) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Los colores acrílicos en los años 60 representaban un nuevo medio, reflejaban la intromisión de una novedad en la pintura tradicional. Pérez Celis los trae del primer viaje a Washington.
En un interview  en México, en 1974, después de años de uso de pintura acrílica  interrogado porque usaba acrílicos  Perez Celis explicaba:
“La pintura acrílica nos da un poco el color de nuestra época, porque muestra nuestra visión del color que, evidentemente ha cambiado. No nos olvidemos que, por intermedio de las luces de neón, el cine tecnicolor, incluso nuestras ropa , vemos que la apreciación del color es diferente. Pienso entonces que justamente el acrílico nos da esa nueva visión. Posiblemente, este tipo de color, si lo hubiese realizado hace treinta años atrás, nos hubiera chocado mucho más. Además  la pintura acrílica permite una mayor rapidez en cuanto a la elaboración y hasta en eso coincide más con nuestra época.  Es sabido que el arte actual llega a mayor cantidad de gente, hay mayor distribución, mientras que antes la pintura pertenecía  posiblemente a muy pocas personas. Un pintor  entonces podría estar a lo mejor, 15 años pintando un cuadro, mientras que ahora se hacen más de 15 cuadros por año”.

Cruz al tiempo, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Américas - Organización de Estados Americanos Washington Revista Américas - Organización de Estados Americanos Washington, Fernando Demaría, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Américas - Organización de Estados Americanos Washington, Fernando Demaría, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Serigrafia, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Información de hemeroteca, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Cruz América, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Información de hemeroteca, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Catálogo Misa Criolla Galería Rubbers, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
La serpiente y la cruz, Pérez Celis, 1967, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pampa Roja, Pérez Celis, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Cruz América (1967) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

La psicodelia y su búsqueda de la superación de la realidad ordinaria encuentran algún eco en las pinturas de este período. Según María José Herrera, la película 2001 Odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick, causa un singular impacto sobre el artista; en ella, “Celis vio un vértigo de imágenes similar a las propias, y una sensación centrífuga del espacio como la que él mismo estaba desarrollando en las obras de ese momento”(III). En efecto, la espacialidad de pinturas como Paisaje extemporal (1968) u Homenaje a Rafael Squirru (1968) guardan una relación asombrosa con la famosa escena del corredor del mencionado filme, inspirada en las visiones psicodélicas de las investigaciones de John Whitney.

Paisaje Ideal (1968) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Sin embargo, Celis encuentra esa espacialidad cósmica en un lugar mucho más próximo: en las interminables extensiones de las llanuras pampeanas. En sus propias palabras: "Intento expresar la gran fuerza telúrica que irradia esa región de nuestro país. La pampa es el mejor punto de partida para enunciar lo americano. De algún modo la Argentina ya está – a través de la infinitud pampeana – en el espacio de que hablan los cosmonautas"(IV)

Toca para ver

Colección Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Paisaje Ideal. Acrílico sobre tela. Buenos Aires, 1968

Revista Estilo, Fernando de María, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Tapiz diseño Pérez Celis, Pérez Celis, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Tiempo Bogotá, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia

Serigrafía, Pérez Celis, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Tribuno de Salta, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Paisaje extemporal, Pérez Celis, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Paisaje extemporal

Toca para ver

Colección Hotel Dorá Buenos Aires

Paisaje extemporal. Acrílico sobre tela. Buenos Aires, 1968

De La Pampa al Sur (1968) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Este espacio está lejos de la tradición del paisaje; casi podríamos decir que se ubica en sus antípodas. Porque Pérez Celis no busca reproducir las apariencias de los campos elementales sino sus efectos emocionales y simbólicos. Así, los horizontes se tornan protagónicos y las vertiginosas perspectivas provocan respuestas sensoriales potentes. El crítico venezolano Roberto Guevara describe los trabajos de este período con los siguientes términos: "Su obra es una alucinante versión de estrados, paisajes fosforescentes, extrañas síntesis de formas primordiales, que lejos de constituir, en su conjunto, una composición abstracta, resultan en definitiva telas que desbordan de incandescencia cromática, de poéticas visiones que recuerdan más el instinto que la geometría" (V).

Enciclopedia del arte en América, Vicente Gesualdo, 1968, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
El sol al encuentro de su fuerza, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Buenos Aires Herald, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Nadir, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Colección Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti

Nadir. Acrílico sobre tela. Buenos Aires, 1969

América extemporal, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
La serpiente llega a la luz, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
El dios astronauta tapa Revista 2001, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Encuentro con la luz, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Lo más importante de las puertas es el hueco, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Iluminación sobre la pirámide del tiempo, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Casa Estudio de Pérez Celis en La Boca

Pérez Celis en su casa de La Boca, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Autorretrato no humano, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Artiempo, Enrique Monzon, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Mercado, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Nace el primer museo del grabado - Reuquecura 3er premio LVII Salón Nacional de Artes Plásticas (nombre de famoso cacique mapuche)

Revista Gente, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Foto Mundo, Feliciano Jeanmart, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Retrato de Pérez Celis, primer premio del salón "Personalidad". Fotografía de Feliciano Jeanmart

Paisaje blanco, Pérez Celis, 1969, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

La serie de cuadros blancos es resultado de la impresión causada por una nevada fuerte en Quemú Quemú La Pampa. La técnica empleada fue saturar todos los colores al blanco.

Misión propia Construcción - Transformación, Pérez Celis, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Interludio eterno, Pérez Celis, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
El sendero homenaje a Ricardo Güiraldes El sendero homenaje a Ricardo Güiraldes, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Homenaje a Ricardo Güiraldes

El sendero homenaje a Ricardo Güiraldes Revista Raices, M.S., 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Al encuentro del camino, Pérez Celis, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Al encuentro del camino
3er Premio LIX Salón Nacional de Arte Plásticas

Homenaje a Rafael Squirru, Pérez Celis, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Homenaje a Rafael Squirru

Exposición Galería Integra Exposición Galería Integra, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Exposición Galería Integra Diario La Nación, Rafael Squirru, 1970, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Redescubrimiento pampeano, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
El adiós del indio, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Nuestra razón (1971) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

"Mi simbología y signografía han madurado, evolucionado. Ya no se circunscriben a los elementos primitivos de remotas civilizaciones, sino que gana el terreno de lo nuevo, lo poco conocido, lo espacial. Lo cósmico".(VI)

Folk ensemble, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Pérez Celis con tapiz (1971) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Tapiz ejecutado manualmente por la esposa del pintor Sara Fernández

Revista Siete Días Revista Siete Días, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Siete Días, Roque Escobar, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Siete Días, Roque Escobar, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Siete Días, Roque Escobar, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Centro compartido, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Vientos fuertes del Sur, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Paisaje y resurrección, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Encuentro al Sur (1971) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Los títulos adquieren un carácter evocativo cada vez más evidente. Paisaje y resurrección (1971), Anticipación (1972), Oráculo del sol (1973), Viaje imaginario (1974), Alturas secretas (1975), llaman la atención sobre la íntima relación entre el espacio y sus proyecciones espirituales. Las referencias americanistas se van diluyendo en configuraciones de planos, líneas y colores que impactan directamente sobre la percepción, mediante estructuras rítmicas poderosas y efectos cromáticos vibrantes.

Hacer la luz, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Paisaje interior, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Nuestro sueño, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Un arte de inspiración americana, Rafael Squirru, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Mural, Pérez Celis, 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Mural en cemento policromado

Toca para ver

Calle Jorge Luis Borges 2417, Buenos Aires, Argentina

Pérez Celis América confiesa, A.V., 1971, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Un mundo para todos, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Colección Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina

Un mundo para todos. Acrílico sobre tela. 1972, Buenos Aires, Argentina

Pérez Celis con Todos juntos la multiplicación, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Foto de Archivo (1972)Pérez Celis - Museo Virtual

Todos juntos la multiplicación, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Todo estará visible, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Anticipación, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Anticipación

Más alto más arriba, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
El ojo de América, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Horizonte extemporal, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Nuestra tarde, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pérez Celis con El Sol Nuestro en Tierra Colorada, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Colección Fundación Bunge & Born

El Sol Nuestro en Tierra Colorada. Acrílico sobre tela. Buenos Aires, 1972

Revista Mercado, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Premio adquisición Salón Nacional de Artes Plásticas

Libro Pérez Celis por Rafael Squirru, Rafael Squirru, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario La Nación, Rafael Squirru, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Primera variación de mensajeros de la eternidad, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Escuchar la voz, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Un horizonte para todos (1972) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Toca para ver

Colección Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. Argentina

Un horizonte para todos (díptico). Acrílico sobre tela. 1972, Buenos Aires

Revista Antena, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pampa nuestra, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Gente, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Gardel 2000, Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario La Razón, Hernández Rousselot, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Catálogo Exposición Galería Wildenstein Catálogo Exposición Galería Wildenstein, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Catálogo Exposición Galería Wildenstein, Federico Augusto Martino, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Afiche obra de teatro "Las brujas de Salem", Pérez Celis, 1972, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Destino Pájaro, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pintura, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Tiempo de Sol, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Colección Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina

Tiempo de Sol. Acrílico sobre tela. 1973. Buenos Aires, Argentina

Que tu fuerza nos llegue, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Recuerdo pampeano, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Sin título, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pérez Celis en la sonoridad visual Pérez Celis en la sonoridad visual, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pérez Celis en la sonoridad visual, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Todo es posible, todo existe, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Muerte en la catedral, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista arquitectura e Ingeniería Revista arquitectura e Ingeniería, Marta Traba, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista arquitectura e Ingeniería, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Oráculo del sol, Pérez Celis, 1973, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Oráculo del sol

Diario El Sol, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Nacional, Roberto Guevarra, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Pintura (1974) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Viaje imaginario, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Viaje imaginario

Van Gogh en América, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Catálogo exposición Galería Arvil, México, Fotografia Daphne Dougall de Zileri, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Fotografía de Daphne Dougall de Zileri

Autorretrato para observar el jurado, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Autorretrato para observar el jurado (180 x150 cm). El último envío al Salón Nacional

Foto de archivo (1974)Pérez Celis - Museo Virtual

Diario El Universal, Rosas Jimenez, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Obra pública para Aerolíneas Argentinas, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Obra pública para Aerolíneas Argentinas, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Foto de archivo (1974) de Ernesto Regales Blow-up StudioPérez Celis - Museo Virtual

Revista Club de las Américas Tapa, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Puertas al tiempo, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Sin título, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista El Nacional, Marco Antonio Acosta, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Sin título, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Hermano Americano, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Archivo, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diorama de la Cultura, Juan Acha, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista 7 días, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Gente Revista Gente, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Gente, Manuel Caldeiro, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Caretas, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Rosa Alquímica, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Osatura lateral, Pérez Celis, 1974, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Alturas secretas, Pérez Celis, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Al amparo de nuestro disco solar, Pérez Celis, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Atravesar fronteras de los pájaros, Pérez Celis, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Preludio, Pérez Celis, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
El pájaro de la fertilidad, Pérez Celis, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

No obstante, a mediados de los setenta, los elementos originarios retornan a la pintura de Pérez Celis, principalmente a través de las figuras de una fauna alegórica. Ascenso y descenso indoamericano.

Homenaje a Leopoldo Marechal (1975), Pájaro de la eternidad (1967), Perahansa [Gran cisne sagrado] (1976), entre otras, dan cuenta de esta línea de trabajo.

El diario de Río Negro, Pérez Celis, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Ascenso y descenso indoamericano, Pérez Celis, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Ascenso y descenso indoamericano
Homenaje a Léopoldo Marechal

El diario de Río Negro, Leon Benaros, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

América la elección del despertar (1975) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

América la elección del despertar

El cuadro que según su manifestación tardó más tiempo en pintar, teniendo la premonición que su vida estaba por cambiar. En la ruta a Rosario tuvo un accidente de coche, falleció su esposa Sara y él queda entubado varios meses. Sobre el caparazón de la tortuga había pintado el cuerpo destrozado de una mujer.

"La espiral que surge del corazón representa al Hombre que se repliega sobre sí mismo, vuelve sobre su propio centro, proyecta sus emociones sobre el núcleo más íntimo de su ser con deseos de abrir su cárcel de su encierro material y ganar su libertad interior y su derecho de participar plenamente en la vida del Universo". Guillermo Nazar

Poemas endovenosos, 1975, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Libro de poemas de Carlos María Caron, Diseños Pérez Celis después de la muerte de Sara.

Por la memoria de otros tiempos, Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Otros horizontes para nuestros pájaros escondidos, Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Aprender a volar, Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Retrato (1976) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Retrato de Osvaldo Giesso

La idea de lo sagrado se vuelve cada vez
más importante, pero sin remisión alguna a una doctrina religiosa o espiritual
específica. Más bien, pareciera haber una búsqueda de lo sagrado encarnada en
la propia materia plástica. Hay, entonces, una vuelta a las superficies
texturadas y a un claroscuro que sugiere espacios ocultos o secretos. De lo material a lo espiritual (1977), Mitología sagrada (1977), En las cosas sagradas (1978), son
algunas de las obras que marcan este nuevo rumbo que coincide con su traslado a
Venezuela, ciudad en la que establece su residencia momentánea.

Paramahansa (Gran cisne sagrado), Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Paramahansa Gran cisne sagrado

Pájaro de la eternidad, Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

El pájaro de la eternidad

El silencio de nuestros pájaros atraviesa lo desconocido (1976) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Otros soles, Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Resplandor de un grito, Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Autorretrato, Pérez Celis, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario Clarín, Alfredo J. De Los Santos, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Porcelana Hartford Porcelana Hartford, 1976, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Porcelana Hartford Catálogo Arte Artesanía Industrial, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Porcelana Hartford Catálogo Arte Artesanía Industrial, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Nacional, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

La presencia vertical (1977) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Desde
que vive en Venezuela – señala Roberto Montero Castro – su pintura ha
experimentado varios cambios. Su gama de colores se ha aclarado, tiene
primarios más luminosos, y sus tierras son más cálidos. En cuanto a la
estructura de la imagen, Pérez Celis está trabajando sobre planos
superpuestos espacialmente hacia adelante. Ahora hay una disposición
diagonal predominante para sus formas geométricas, compensada por
verticales.

Buenos Aires Herald, Thelia Conrad de Behar, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Mutaciones de la conciencia (1977) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

“Hay tres
Américas. La euro (Argentina, Chile, Uruguay) la indo (México, Bolivia, Perú) y la afro (el Caribe) pero hay Venezuela, donde todo ello está representado… "Si: pinto con acrílico,
porque es más duradero y menos cambiable. Venezuela, después de un viaje a
Ciudad Bolívar, me ha hecho pintar con tierras ocres, grises, hago pintura con
menos color que antes de gamas menos calientes; es una evolución que debo a Venezuela
“. Pérez Celis interview en Nuevos Horizontes /Fígaro. Caracas 22 de Julio 1978

La sagrada protección, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Fuerzas luminosas (1977) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Como paisajista  que es Pérez asume la verticalidad que lo
rodea  del mismo modo que antes nos hacía
participe de los horizontes pampeanos que recorría. Valida referencia, el
entorno físico seria pobre explicación para indagar las claves integrales de su
arte actual.

Es toda
Venezuela la que se le ha metido en la piel como corresponde al espíritu sensible por antonomasia que es
el espíritu del artista. Diario Horizonte Cultural. Caracas posible 1978.

La fuerza de la contemplación, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Viasar Venezuela, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Viasar Venezuela Revista Viasar Venezuela, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

De extraordinarias fuentes (1977) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Sobre los signos, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Presencia de antepasados, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Colección MACA - Museo de Arte Contemporáneo Argentino. Junin, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Presencia de antepasados, técnica mixta sobre tela. 1977, Caracas, Venezuela

La imagen circular, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Cuando nació el cerro, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista de Venezuela, Martin Bessega, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
De lo material al espíritu, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Mensajes de la memoria, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Los que dejaron las huellas, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Poderes desconocidos (1977) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Pérez Celis con El sol de Iberoamérica Pérez Celis con El sol de Iberoamérica, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pérez Celis con El sol de Iberoamérica Pérez Celis con El sol de Iberoamérica, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pérez Celis con El sol de Iberoamérica El sol de Iberoamérica 30 años después, Pérez Celis, 2006, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Del libro de las mutaciones, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Del libro de las mutaciones
Pérez Celis tuvo una cierta fascinación con el (I Ching) Libro de las mutaciones, dedicó una serie de dibujos en París y una serie de pinturas en New York.

Tiempo de piedra, Pérez Celis, 1977, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Pérez Celis con De la ciudad perdida (1978)Pérez Celis - Museo Virtual

De la ciudad perdida, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
En las cosas sagradas, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista Lyra, Roberto Montero Castro, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Los fantasmas de nuestra conciencia, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Elevar los orígenes, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Antiguas leyes del espacio, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Tiempo vegetal, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Al dios desconocido, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Colección Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires

Al dios desconocido. Técnica mixta sobre tela. Caracas, Venezuela, 1978

Ecos del tiempo, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Horizonte Cultural, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

La puerta de la libertad (1978) de Pérez CelisPérez Celis - Museo Virtual

Toca para ver

Mensajes de aproximación, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pérez Celis, pinturas Catálogo, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Exposición Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela

Exposición Museo de Bellas Artes de Caracas, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Revista "Z", Jaime Tello, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Últimas Noticias, Figaro, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Exposición Museo de Bellas Artes de Caracas, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Universal, Alfredo Schael, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Foto de archivo, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Foto de archivo, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Latin American research Review, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Pérez Celis en Caracas, Marcel Epstein, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Universal Diario El Universal, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Universal, J,M,, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
San Juan Star Magazine, Felix Bonilla Norat, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Un artista con visiones como Borges; un fotógrafo que captura Sud América

Catálogo Exposición en el Museo de la Universidad de Río Piedras, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información

Toca para ver

Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Exposición

Diario de Mendoza Diario de Mendoza, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Diario El Mundo, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Por este signo vencerás, Pérez Celis, 1978, De la colección de: Pérez Celis - Museo Virtual
Mostrar menosMás información
Créditos: reportaje

Fundación Pérez Celis
Diseñadores Iván Villani y Luz Arias

Solicitar archivos en: fundacionperezcelis@gmail.com

----------------------

I. Respuesta al interview de Roque Escobar “Perez Celis: De La Boca a Paris“. Clarin Revista, Buenos Aires, 31/10/1971

II. Citado en María José Herrera, “Pérez Celis: Encontrar en los orígenes”, en Pérez Celis. Viaje al interior de la materia (cat.exp.), Buenos Aires, Biblioteca Nacional, Secretaría de Cultura de la Nación, 1994.

II.Ibídem.

IV. Citado en “Un modo de ver América”, en Panorama, Buenos Aires, 13/5/1969.

V. Roberto Guevara, “Pérez Celis y lo americano”, en El Nacional, Caracas, 29/1/1974.

VI. Citado en “Pérez Celis levanta los ojos”, en Artiempo, Buenos Aires, 1969.

VII. Roberto Montero Castro, “América: La invención del pintor”, en Pérez Celis. Pinturas (cat.exp.), Caracas, Museo de Bellas Artes, 1978.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
¿Qué es el Arte Contemporáneo?
Cuestionando la noción del mismo arte – explora el arte de nuestro pasado reciente, presente y futuro
Ver monográfico

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos