Botella para cerveza (1870) de Autor no identificadoMuseo del Objeto del Objeto
De Europa a México
El 6 de julio de 1542, Carlos V firmó el permiso para abrir la primera cervecería de América en la Hacienda del Portal en Amecameca, Estado de México. No existen registros precisos de la producción de cerveza en este tiempo, pero se sabe de su consumo.
Revolucionarios con tarros de cerveza. Fotografía (1915) de Autor no identificadoMuseo del Objeto del Objeto
Poco después de la Independencia aparecieron pequeñas cervecerías en la Ciudad de México y otras ciudades, casi todas de dueños europeos: “Del Hospicio de Los pobres”, de Justino Tuallion (1824), “La Pila Seca” de Bernhard Bolgard (1825), “La Candelaria” de Frederich Herzog (1845), “Cervecería San Diego” de Peter Streemater (1860), “La Compañía Cervecera Limitada” de Karl Fredenhagen (1849), “La Cruz Blanca” de Emil Drecher (1869), entre muchas otras.
Tarro con personaje (1920) de Autor no identificadoMuseo del Objeto del Objeto
Los Toby Jugs: Una forma divertida de beber
Los Toby Jugs son tarros de cerámica que representan rostros o figuras de diferentes personajes. Fueron producidos en Inglaterra, Alemania y Francia desde el siglo XVIII.
Farmer John. Tarro con personaje (1920) de Royal DoultonMuseo del Objeto del Objeto
Se cree que el primer Toby Jug representaba a Toby Fillpot, un famoso bebedor de Yorkshire de finales del siglo XVIII; su punto máximo de popularidad lo alcanzaron a finales del siglo XIX y se relacionan al consumo de cerveza.
Tarro con personaje (1910) de Autor no identificadoMuseo del Objeto del Objeto
Se cree que llegaron a México a mediados de ese siglo cuando los primeros productores ingleses y alemanes se establecen en nuestro país.
Charola (1907) de Compañía Cervecera Toluca y México, S.A.Museo del Objeto del Objeto
Las primeras cervezas mexicanas
En 1865, se funda la Cervecería de Toluca y México por el suizo Agustín Marendaz, la cual diez años después fue adquirida por Santiago Graf, el cual lanzaría al mercado la primera cerveza lager, llamada Toluca Lager, instalaría una fábrica de hielo, una de botellas y abriría sucursales en San Luis Potosí, Celaya, Guadalajara y la Ciudad de México.
Cervezas Moctezuma. Charola (1926) de Compañía Litográfica Zapata Hermanos Sucesores, S.A. para Cervecería Moctezuma, S.A.Museo del Objeto del Objeto
En 1891, se funda la Cervecería Cuauhtémoc en Monterrey, por Francisco Sada, Isaac Garza, José A. Muguerza y el maestro cervecero Joseph M. Schnaider.
En 1894, Guillermo Haase funda la Guillermo Haase y Cía, la cual sería conocida poco después como Cervecería Moctezuma en Orizaba, Veracruz.
Cerveza Pacífico Clara (1960) de Cervecería del Pacífico, S.A.Museo del Objeto del Objeto
En 1896, Juan Terrazas funda la Compañía Cervecera de Chihuahua. En 1896, Jacob Schuehle funda la Cervecería de Sonora y en 1900, la Cervecería del Pacífico en Mazatlán.
Para 1900, se contaban 29 cervecerías en todo el territorio nacional.
Cerveza Montejo (1965) de Cervecería Yucateca, S.A.Museo del Objeto del Objeto
Para la primera mitad del siglo XX, la industria cervecera se consolidó como una de las más importantes del país. Las pequeñas cerveceras desaparecieron o fueron absorbidas por las más grandes.
Cerveza Tecate (1970) de Cervecería Cuauhtémoc, S.A.Museo del Objeto del Objeto
La influencia de las cerveceras fue tal, que surgieron nuevas industrias alrededor de ellas, por ejemplo, la industria del vidrio, que fabricaba botellas y envases.
Cerveza Monterrey. Anuncio (1935) de Cervecería Cuauhtémoc, S.A.Museo del Objeto del Objeto
Otras empresas importantes fueron las del cartón impreso que producía etiquetas, cajas y anuncios, la producción de hielo, la distribución y transporte, así como la publicidad.
Cerveza Coronita Extra (1993) de Cervecería Modelo, S.A. de C.V.Museo del Objeto del Objeto
Durante el siglo XX y hasta hoy, el mercado de la cerveza en México es dominado por dos empresas: Grupo Modelo y la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma.
Cerveza Victoria (1916) de Compañía Cervecera Toluca y México, S.A.Museo del Objeto del Objeto
Ambas empresas han construido estrategias para llevar sus productos más allá de nuestras fronteras, y han logrado amasar una participación importante en mercados internacionales, lo cual es muestra del acelerado desarrollo tecnológico que estas industrias han tenido en nuestro país en casi dos siglos.
¿Te interesa Comida?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.