De Secretaría de Cultura del Gobierno de México
Unidad Regional Papantla – Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Árbol de ojite (2013) de Flavia Esmirna Vázquez RiveraSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Kukxapu u ojite es el nombre común de un árbol silvestre de las selvas tropicales o montes altos, como le decimos en la sierra, en Coxquihui, Veracruz.
Árbol de ojite con fruto (2016) de Francisco Santiago GarcíaSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El ojite es un fruto ancestral que consumimos los totonacas. En tiempos de hambruna se usó como alimento de nuestros antepasados y como sustituto del maíz, sin conocer las bondades que tiene este milagroso fruto. En el 2006, me di cuenta de que este fruto está en peligro de extinción sin que se sepa que cuenta con muchas propiedades curativas y nutritivas.
Fruto de ojite (2015) de Flavia Esmirna Vázquez RiveraSecretaría de Cultura del Gobierno de México
He podido capacitar a comunidades marginadas e interesadas en su consumo, así como a jóvenes que desconocen la existencia de este árbol. Nuestro proyecto está relacionado con la recuperación, conservación y enseñanza de preparación del fruto para su consumo en esta región, ya que se puede disfrutar en todo tipo de gastronomía, en la repostería, bebidas, cereales, etc.
Afortunadamente el ojite se cosecha cada año y tenemos que darnos a la tarea de recolectarlo y darle su secado natural de sol, ya que si no lo hacemos, la fruta se llena de moho y se echa a perder. Es por ello que le tenemos que dar agilidad al deshidratado natural para que seque y se conserve más tiempo almacenado, pero lo podemos utilizar fresco.
Moliendo (2014) de Cecilia Sánchez GarduñoSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El ojite fresco lo utilizamos para cocinar, atole, tamales, sopas, tortillas, ensaladas, puré, ceviche, y en infinidad de alimentos. También podemos preparar pan, galletas, churros de maíz, etc.
Demostración (2012) de Francisco Santiago GarcíaSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Con el ojite seco podemos hacer café, atole, galletas, pan, pastel, flan napolitano, cereales, malteadas, té, etc. Como proteína sus bondades son muchas. Puede ser un excelente sustituto del maíz y también se nixtamaliza con cal o ceniza.
Churritos de ojite (2015) de Flavia Esmirna Vázquez RiveraSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Como fuente rica en proteína sustituye además del maíz, a la carne, leche, soya, huevo, arroz, trigo, yuca, plátano y frijol. En pocas palabras, representa una alternativa social, económica y ecológica de los sistemas de producción agrícola afectados por la tala inmoderada.
El ojite contiene más propiedades nutritivas y 10 veces más proteína que el maíz. Ayuda a bajar la presión arterial, reduce el estrés, ayuda a conciliar el sueño.
Expo venta de ojite (2015) de Francisco Santiago GarcíaSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El árbol del ojite mantiene cantidades abundantes de semillas, sin tener que deforestar, clarear, quemar, irrigar, o aplicar pesticidas o fertilizantes. Nos ayuda a proteger el suelo, los cuerpos de agua y la biodiversidad y, claro, atrae fauna silvestre que desafortunadamente se está perdiendo.
Comida tradicional de ojite (2016) de Flavia Esmirna Vázquez RiveraSecretaría de Cultura del Gobierno de México
¿Quieres aprender a cocinar un platillo con ojite?
Ingredientes:
Cebollina
Jitomate
Chile verde
Aceite o manteca
Sal
Agua
Ojite
Primero se cuece el ojite alrededor de tres horas. Cuando ya ésta cocido, se pela nuevamente y se lava otra vez hasta que quede sin cáscara.
Después, se lava la cebollina, se pica por separado con el chile, el jitomate y el ojite. Enseguida, se calienta la manteca o aceite para poder freír la cebollina. Cuando ya esté sazonada, se agrega el jitomate y el chile hasta esperar la cocción. Al final, se agrega la cantidad de ojite que se prefiera y sal al gusto con un poquito de agua.
Flavia Esmirna Vázquez Rivera.
Instagram: flaviaesmirnavazquez
7841087742f@gmail.com
Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Mardonio Carballo Manuel
Dirección de Cultura Alimentaria
Griselda Tihui Campos Ortiz
Jesús Mendoza Mejía
Unidad Regional Papantla