El cerro (2016) de Carlos Eduardo Luna RamírezSecretaría de Cultura del Gobierno de México
La vida es un constante balanceo entre dar y recibir. Una cosecha rica y abundante viene de las semillas que recibieron agua, la luz de sol, los nutrientes de la tierra fértil. Es en este intercambio constante que se centra el proceso de cultivar y cosechar en diversos pueblos originarios de México.
Ofrenda de elotes a la Cruz Mayor de la serie La fiesta de las cruces y los elotes (2016) de Jonathan Cerón EsparzaSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Sería imposible integrar la cosmovisión de los más de 60 pueblos indígenas que existen en México bajo una sola idea o narrativa. Sin embargo, varios pueblos coinciden en la noción de la tierra y sus elementos como entidades vivas y sintientes.
Detalle del altar (2016/2016-10) de Alejandro Isael Jiménez SoberanisSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Las ofrendas a los elementos son parte de un proceso de intercambio entre la humanidad y la naturaleza. Es sobre todo la lluvia un elemento necesario para la cosecha; sin ella, no hay tierra fértil y, por lo tanto, la semilla no crecerá.
La lluvia y sus manifestaciones son una parte importante dentro de este ciclo en el que los actos de dar y recibir se hilvanan armoniosamente para mantener la vida en la tierra.
Xita del maíz (2017) de Carlos Antonio Gordillo MuñozSecretaría de Cultura del Gobierno de México
A lo largo del territorio mexicano, hay varios ritos para llamar a la lluvia, como el Xita Corpus en Estado de México o el de los voladores de Papantla. Ahora veamos algunos de los más importantes que se dan en comunidades del sur de la República.
Elaboración de las rodelas florales de la serie Petición de lluvia en el Cerro Sagrado (2016) de Miguel Santiago Espinosa VillatoroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Ascenso al Ch'ul Vits
La petición de lluvia en el Ch' ul Vits, Cerro Sagrado de los tzotziles de Venustiano Carranza, Chiapas, es una festividad anual, cíclica e inicia el primer sábado próximo al 3 de mayo, día de la "Santa Cruz".
Se realizan cuatro subidas al cerro con limozna, ofrendas, un sábado por cada uno de los cuatro barrios principales del pueblo.
Los viernes que preceden la subida al cerro, se elabora el Ch' ul poko nichim, sagrada flor antigua. Los xotol nichim, rodela floral, están formados por pétalo de flor de mayo o jakalosuch, hojas de tseman, o maguey morado y brácteas de bulbos de azucena, el cual se enrollan en " cartuchos" de hojas de choboc o tempisque.
Los cartuchos se unen hasta formar una rodela en un diseño típico completando un total de 25 rodelas florales que se distribuirán en un arco que ofrecerán a la Santa Cruz de la cúspide del cerro y 11 discos restantes que adornarán la Santa Cruz denominada Me' bixil, Tía abuela. Ambos, arco floral y cruz floral se colocarán antes de la llegada de la peregrinación.
Ofrenda a la Tía-abuela de la serie Petición de lluvia en el Cerro Sagrado (2016) de Miguel Santiago Espinosa VillatoroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El ascenso (400 metros aproximadamente) al Ch' ul Vits, Cerro Sagrado, comienza a las 6 am. La peregrinación es encabezada por hombres, representantes del barrio y por las mujeres y niños, que a lo largo de la subida van rezando acompañados de tambor y flauta.
Un poco antes de llegar a la cúspide, se encuentra la Santa Cruz denominada Me ´bixil, Tía-abuela, en la cual en la madrugada se le ha colocado la limoxna,ofrenda, rodelas florales. Detienen la marcha y rezan durante una hora, como van rezando cada participantes deja una velita encendida e implícita su petición personal.
Ofrenda, oración y petición de lluvia en la cúspide del Cerro Sagrado de la serie Petición de lluvia en el Cerro Sagrado (2016) de Miguel Santiago Espinosa VillatoroSecretaría de Cultura del Gobierno de México
La cima del cerro es el centro ceremonial principal. Los hombres rezan frente a las cruces, a la vez que quedan frente al sol de la mañana. Ofrendan su Ch'ul a 'alko, “Bendito arco”, música, oración y cohetes. A cambio ruegan al Pagre ch´ul Yos y a nichim ch´ul Jesucristo Kajual, Dios Padre y Dios Hijo, que las lluvias se presenten de manera moderada y no con tormentas, rayos o agua en abundancia que puedan dañar las cosechas de maíz y frijol.
Las oraciones son por medio de rezos católicos, mientras las peticiones de lluvia se realizan en lengua tzotzil.
Danza de los Tlacololeros 2 de Fernando Óscar MartínSecretaría de Cultura del Gobierno de México
La danza de los tlacololeros
La danza de los tlacololeros es una tradición típica de las comunidades del Estado de Guerrero. Ataviados con sus coloridas máscaras, amplios sombreros y su látigo o "chirrión", los danzantes llaman a la lluvia y las buenas cosechas.
Cuenta la leyenda que, hace siglos, un tigre rondaba por los sembradíos de las comunidades y los destruía. Poco después, llegó a la comunidad un hombre al que llamaban "el Pitero" porque gustaba de tocar la flauta y el tambor.
Danza de los Tlacololeros de Fernando Óscar MartínSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El Pitero sabía que el tigre le temía a los truenos, por lo que creó con los campesinos un látigo con una cadena que emitía un sonido parecido al del trueno.
Los campesinos persiguieron al tigre y lo ahuyentaron con la melodía del Pitero y los golpes de los chirriones. Desde entonces la danza se realiza para invitar las buenas cosechas e invitar a la lluvia emulando su sonido.
1 Serie Cha' a Chaak (2016) de Alejandro Resendi GuzmánSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Cha'a Chaak
El cha' a chaak es una vieja ceremonia maya de petición a la lluvia, que se estableció en el sureste del actual México y Centroamérica desde hace unos tres mil años.
2 Serie Cha ' a Chaak (2016) de Alejandro Resendi GuzmánSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Mediante ofrendas los pobladores piden lluvia al dios Chaak. Su significado lingüístico se traduce en cha' e, soltar o dejar y chaak, lluvia.
3 Serie Cha ' a Chaak (2016) de Alejandro Resendi GuzmánSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El cha ' a chaak fusiona las mentalidades y comunica a los participantes (apicultores, agricultores, ganaderos y cazadores): pero lo que enriquece aún más la cohesión comunitaria es la permanencia de la identidad implícita en cada participante, quien ve en el rito su identidad establecida en su cosmovisión por la ley natural.
4 Serie Cha ' a Chaak (2016) de Alejandro Resendi GuzmánSecretaría de Cultura del Gobierno de México
El agradecimiento, la reciprocidad y la convivencia sagrada entre los seres dadores de la "santa gracia" y el hombre que la recibe.
5 Serie Cha ' a Chaak (2016) de Alejandro Resendi GuzmánSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Un diálogo entre lo animista y lo real, entre lo visible y lo invisible. El cha ' a chaak es una comunicación constante entre el hombre y la naturaleza.
Altar para la tierra (2016) de Jorgelina Reinoso NicheSecretaría de Cultura del Gobierno de México
Estos son apenas unos pocos de los múltiples ritos con los que las comunidades originarias conectan con la tierra, la fuente de su sustento. Sin embargo, en el dar y recibir a los elementos, mantienen vivas también a las tradiciones de su gente y su comunidad.
Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Mardonio Carballo Manuel
Dirección de Cultura Alimentaria
Griselda Tihui Campos Ortiz
Jesús Mendoza Mejía