Miguel de Cervantes: una vida llena de aventuras

La vida de Miguel de Cervantes es el espejo en el que se reflejan los personajes y lances del Quijote de la Mancha, la obra de un genio del que encontramos su huella en todo el mundo.

De Agencia EFE

Agencia EFE

BIOGRAFÍA CERVANTES (2016-05-15) de Rober GarcíaAgencia EFE

AUTÓGRAFO CERVANTES (2016-03-03) de Paco CamposAgencia EFE

MIGUEL DE CERVANTES: UNA VIDA LLENA DE AVENTURAS

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Su padre ejercía de cirujano barbero y debido a su oficio y deudas, la familia vivió en diferentes ciudades españolas como Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid. En 1569, salió de España por problemas con la justicia y se instaló en Roma. Ingresó en la milicia y participó en la batalla de Lepanto contra los turcos donde resultó malherido y su mano izquierda quedó inutilizada. De regreso a España fue apresado por corsarios berberiscos y pasó cautivo cinco años hasta recuperar la libertad. En 1605 publicó "El ingenioso hidalgo Don Quijote", que está considerada como el arranque de la novela moderna. Como su autor indica en el prólogo, es una parodia de los libros de caballerías y de la ética de los caballeros medievales. Pero el libro sobrepasó las intenciones de su autor y don Quijote ha quedado como arquetipo de nobleza de carácter y de un idealismo ingenuo y trastornado. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote, que también fue un éxito. Miguel de Cervantes falleció el 22 de abril de 1616.

RETRATO CERVANTES (1935-01-01)Agencia EFE

Retrato del escritor Miguel de Cervantes Saavedra realizado por Jauregui en 1600.

CASA DE CERVANTES (1956-08-10)Agencia EFE

Inauguración de la reconstruída "Casa de Cervantes" en Alcalá de Henares (Madrid). Está situada en el corazón de la antigua judería, en la calle Mayor, que alberga la Biblioteca y el Museo Cervantino. La casa tiene dos plantas, con un patio central y un pequeño jardín en la fachada principal, en el que se cultivarán muchas de las plantas a que Cervantes alude en sus libros, en octubre de 1956.

CASA CERVANTES (1995-05-03)Agencia EFE

Visitantes esperan su turno para entrar en el museo-casa natal de Miguel de Cervantes en la localidad madrileña de Alcalá de Henares. En éste se encuentra una de las mejores colecciones de ediciones de El Quijote en diferentes lenguas.

CASA CERVANTES (1950-01-01)Agencia EFE

Despacho de Miguel de Cervantes en su casa natal de Alcalá de Henares (Madrid).

CASA DE CERVANTES (1970-09-15)Agencia EFE

Silla de brazos castellana, un brasero y un velón sobre un bufetillo, son algunos de los muebles y accesorios con los que se recrea el ambiente de la sala noble de una vivienda de los siglo XVI y XVII, en el Museo Casa Natal de Cervantes.

BAUTISMO CERVANTES (1977-04-14) de Rico de EstasenAgencia EFE

Partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra.

BAUTISMO CERVANTES (1940-01-01)Agencia EFE

Vista de la iglesia de Santa María de Alcalá de Henares (Madrid), donde fue bautizado Miguel de Cervantes y que resultó destruida durante la Guerra Civil Española.

CASA DE CERVANTES (1933-04-23)Agencia EFE

Patio delantero de la típica casona del siglo XVI en la localidad toledana de Esquivias, perteneciente al Hidalgo Don Alonso Quijada Salazar, tío de Catalina de Palacios, mujer de Cervantes a quienes cedió el piso superior cuando contrajeron matrimonio.

CASA CERVANTES (1933-04-23)Agencia EFE

Vista del recibidor y escalera de madera para subir al piso superior, de la típica casona del siglo XVI perteneciente al Hidalgo Don Alonso Quijada Salazar, tío de Catalina de Palacios, mujer de Cervantes a quienes cedió el piso superior cuando contrajeron matrimonio en la localidad de Esquivias.

AUTÓGRAFO CERVANTES (2015-04-29) de Jose Manuel PedrosaAgencia EFE

Partida de bautismo de Miguel de Cervantes.

CASA CERVANTES VALLADOLID (1940-12-03)Agencia EFE

Patio de la casa de Miguel de Cervantes en Valladolid.

SITIOS DE TOLEDO (1930-01-01)Agencia EFE

Patio central de la "Posada de la Sangre", del siglo XVI en Toledo. El patio, de planta rectangular, está rodeado de un corredor de galerías abalaustradas, sujetas por pilastras de madera en el piso superior y por columnas de piedra en la planta baja; y en torno a él se ordenan las dependencias de la posada. En este lugar, que antiguamente se llamaba "El mesón de El Sevillano", Miguel de Cervantes escribió su novela "La ilustre fregona".

CERVANTES EN ARGELIA (1983-05-01)Agencia EFE

La cueva de Cervantes  está situada en la ciudad de Argel (Argelia), donde se ocultó el escritor en 1577 durante uno de sus intentos de fuga mientras estaba allí cautivo. El escritor había sido capturado dos años antes por unos corsarios berberisco cuando regresaba, junto con su hermano Rodrigo, a España desde Nápoles tras luchar a las órdenes de Juan de Austria en la batalla de Lepanto contra los turcos. Apresados, su hermano recuperó la libertad a los dos años y pronto dispuso una embarcación para liberar a Cervantes. Aquella expedición fracasó y el autor del Quijote se refugió en la cueva del alcaide Hasán, antes ser preso de nuevo. Cervantes recobró la libertad en 1580.

CERVANTES EN ARGELIA (2012-04-22) de Jorge FuentelsazAgencia EFE

Placa de la calle de Cervantes en Argel, donde se encuentra la cueva en la que el escritor se escondió en 1577 durante uno de sus intentos de fuga para escapar de los corsarios que lo mantenían retenido desde 1575 y que no lo liberarían hasta que en 1580 se pagó un rescate de 500 ducados de oro.

AUTÓGRAFO CERVANTES (2016-03-03) de Paco CamposAgencia EFE

Uno de los once autógrafos de Cervantes que se conservan y que forman parte de la muestra "Miguel de Cervantes. De la vida al mito", en la Biblioteca Nacional en Madrid.

CASA CERVANTES (1976-04-13) de Rico de EstasenAgencia EFE

Fachada de la casa donde murió el escritor Miguel de Cervantes Saavedra el 23 de abril de 1616 en Madrid.

CONVENTO TUMBA CERVANTES (2014-03-16) de JuanJo MartinAgencia EFE

Miguel de Cervantes murió el 22 de abril de 1916 y fue enterrado en la iglesia del convento madrileño de las monjas Trinitarias Descalzas de San Ildefonso . Sin embargo, las sucesivas reformas que se llevaron a cabo en el templo, obligaron a mover su tumba y el paradero de sus restos se perdió. Tras una investigación, fueron hallados junto a otros en un osario en 2015. En la iglesia de San Ildefonso del convento de las Trinitarias de Madrid se erige una placa en su honor. Cervantes sentía devoción por los Trinitarios porque pagaron gran parte del rescate que pedían los piratas berberiscos en Argel por la libertad de su hermano y la suya. Esta orden, fundada a finales del siglo XII, tenía como una de sus funciones la liberación de los cautivos cristianos en el norte de África mediante el pago de los rescates.

TUMBA CERVANTES (2015-01-24) de Emilio NaranjoAgencia EFE

Los técnicos que buscan los restos de Miguel de Cervantes en la iglesia madrileña de las Trinitarias, donde se cree que fue enterrado, comienzan los trabajos forenses y antropológicos encaminados a localizar sus restos óseos entre una treintena de nichos y varias sepulturas descubiertas recientemente.

TUMBA CERVANTES (2015-06-11) de J. J. GuillénAgencia EFE

Colocación de los restos del escritor Miguel de Cervantes en el nuevo monumento en su honor en la iglesia de San Ildefonso del convento de las Trinitarias de Madrid, en cuya cripta fueron hallados en 2015 por un equipo de investigadores. En su parte visible, el sepulcro consta de una placa de piedra sobre un soporte tallado en granito que está ubicado a la izquierda de la puerta de entrada de la iglesia, que tiene la consideración de bien de interés cultural.

PLACA CERVANTES (2014-03-16) de JuanJo MartinAgencia EFE

Detalle de la fachada del Convento de las Trinitarias de Madrid.

CERVANTES (2016-04-23)Agencia EFE

Créditos: reportaje

Agencia EFE S.A.U.

Coordinador: Luis de León
Han participado: José Antonio González, Paloma Puente, Juan Manuel Ruiz y Carmen Tello.
Departamento de Documentación y Archivo Gráfico, Departamento Comercial y de Marketing y Departamento de Tecnología y Sistemas.
www.efe.com

Para adquirir cualquiera de las imágenes de esta colección puede ponerse en contacto con nosotros en los siguientes correos:
clientes@efe.es
archivografico@efe.es

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos