Vermeer y su obsesión con la cartografía

James A. Welu habla sobre la "manía por los mapas" que tenía el artista

De Google Arts & Culture

Officer and Laughing Girl Officer and Laughing Girl (ca. 1657) de Johannes VermeerThe Frick Collection

Durante mucho tiempo, los mapas y globos terráqueos de las pinturas de Johannes Vermeer han intrigado a varios académicos. En 1865, Théophile Thoré-Bürger, quien fue el primero en redescubrir al maestro holandés, comentó lo que llamó "la manía de Vermeer por los mapas". Desde entonces, las representaciones del artista de mapas y globos terráqueos han sido consideradas como la principal ilustración de la popularidad que la cartografía obtuvo en los Países Bajos durante su edad de oro.

Incentivados por la exploración y el comercio globales, los holandeses lideraron la elaboración de mapas a nivel mundial durante el siglo XVII. Con frecuencia, combinando la geografía con una gran cantidad de ornamentos, los dibujantes holandeses crearon algunos de los modelos más decorativos en la historia de la cartografía. Si bien muchos artistas de la época incluían mapas en sus pinturas, nadie los representó con mayor detalle y precisión que Vermeer. De hecho, todos los mapas y globos terráqueos que pintó pueden identificarse con precisión.

Mujer con una jarra de agua (ca. 1662) de Johannes Vermeer (Dutch, Delft 1632–1675 Delft)The Metropolitan Museum of Art

En "Militar y muchacha riendo", una pintura que Vermeer completó al principio de su carrera, un dibujo prominente que representa a Holanda y Frisia Occidental demuestra qué tan efectivos eran los mapas de pared para difundir el conocimiento geográfico al mismo tiempo que se usaban como objetos de decoración en los interiores holandeses. El mismo mapa aparece en otras dos pinturas del artista, entre ellas "Mujer leyendo una carta", en la que este objeto, ahora bañado en tonos dorados, se suma a la intimidad de la escena.

En el siglo XVII, el uso decorativo de los mapas se hizo tan popular que muchos dibujantes comenzaron a reeditar planos antiguos específicamente para este propósito. A menudo, les compraban a cartógrafos las planchas de cobre utilizadas para imprimir mapas y simplemente modernizaban sus elementos decorativos sin actualizar el contenido geográfico. Este mapa aparece en "Mujer con una jarra de agua". Es un dibujo de las diecisiete provincias de los Países Bajos que incluye cartuchos decorativos de diferentes épocas.

Mujer con Laúd (ca. 1662–63) de Johannes Vermeer (Dutch, Delft)The Metropolitan Museum of Art

Vermeer no se limitó a los mapas de los Países Bajos, como vemos en "Mujer con laúd", donde un gran plano de Europa cubre parte de la pared posterior. Este dibujo, publicado por primera vez por Jodocus Hondius en 1613, fue reimpreso por Joan Blaeu en 1659. En este caso, Blaeu no realizó cambios en el mapa y solo reemplazó el nombre de Hondius con el suyo, otro ejemplo de respuesta a un mercado en crecimiento para los mapas de pared decorativos.

El Arte de la Pintura (1666/1668) de Jan VermeerKunsthistorisches Museum Wien

El mapa más grande y adornado de todos los representados por Vermeer aparece en su composición más ambiciosa, "El arte de la pintura". En ese cuadro, el dibujo adorna una habitación que un artista usa a modo de estudio. A través de su hábil manejo de la luz, Vermeer da sustancia a las cualidades físicas del mapa. Aquí casi podemos percibir la superficie agrietada y barnizada del plano, así como sentir su peso resistido por los dos diminutos soportes.

Al mismo tiempo, podemos distinguir los contenidos decorativos y geográficos del mapa, todos representados con un detalle convincente. El dibujo muestra las diecisiete provincias de los Países Bajos. El título escrito en latín, en la parte superior, incluye el nombre del dibujante: Claes Jansz. Visscher. El elaborado mapa de Visscher incluye, en la parte inferior, un texto y, a los costados, vistas panorámicas de las ciudades y divisiones judiciales más importantes de los Países Bajos. Por lo general, se imprimían algunos elementos adicionales como estos por separado. Según un material cartográfico publicitario de un catálogo del siglo XVII, los mapas murales estaban disponibles "con o sin su ornamentación". Eran, de hecho, una obra de arte que se realizaba por encargo. Si bien las variaciones del mapa de Visscher aparecen en otras pinturas holandesas, la que usó Vermeer posee el formato más elaborado que se conoce. Y aunque no existe un ejemplo completo en la actualidad, aún podemos apreciar su apariencia original gracias a la descripción detallada del artista.

Alegoría de la Fe (ca. 1670-72) de Johannes Vermeer (Dutch, Delft)The Metropolitan Museum of Art

Los objetos cartográficos que se incluyen en las pinturas de Vermeer suelen aportar al significado de sus obras. Por ejemplo, cuando Vermeer usó el mapa de Visscher en "El arte de la pintura", las diecisiete provincias de los Países Bajos ya no eran un territorio unido, lo que convertía al mapa en un fondo apropiado para la joven que está frente a él y que representa a Clio, la musa de la historia.

Una obra en la que podemos estar seguros de que Vermeer pretendía que un objeto cartográfico tuviera un significado simbólico, esta vez un globo terráqueo, es "Alegoría de la Fe". En ella, este elemento forma parte de los principales objetos conectados a una figura que simboliza la fe. Según la iconología de Cesare Ripa, la fe está representada como una mujer que "tiene el mundo bajo sus pies", un planeta que para Vermeer no era otro más que un globo terráqueo original. Si bien este objeto aparece a una distancia considerable del espectador, aún puede leerse su contenido. Es la segunda edición (1618) de un planisferio publicado por primera vez en 1600 por Jodocus Hondius.

El geógrafo (1669) de Johanes VermeerStädel Museum

Vermeer también estaba fascinado por el uso científico del material cartográfico, como se ve en sus pinturas "El geógrafo" y "El astrónomo". En "El geógrafo", un joven profesional, rodeado de material cartográfico, se detiene en su trabajo para mirar por la ventana. En una posición prominente, sobre el gabinete ubicado en la parte posterior de la sala, se encuentra el mismo globo terráqueo que aparece en "Alegoría de la Fe". Aquí, yuxtapuesto con una variedad de libros, se considera que el mundo es un instrumento científico, y sus cartuchos decorativos ahora están de lado. En cambio, frente a nosotros, está el océano Índico, una parte del mundo que los holandeses conocen bien. La carta marina enmarcada en la pared posterior es un tipo de mapa utilizado para navegar por las costas de Europa. Un catálogo del siglo XVII señala que tales cartas, que fueron "hechas basadas en un dibujo muy exacto", también eran "muy útiles para enmarcar y colgar".

El Astrónomo (1668) de Johannes VermeerFuente original: Agencia fotográfica de la RMN

En contraste con "El geógrafo", el hombre de "El astrónomo" atrae nuestra atención a los cielos al concentrarse en un globo terráqueo celeste iluminado de forma espectacular. Esta esfera colorida, que representa las diversas constelaciones, fue producida por Jodocus Hondius como un elemento colgante de su globo terráqueo. También se sabe cuál es el libro abierto que está consultando el astrónomo. Es la edición de 1621 del volumen básico de Adriaen Metius sobre astronomía y geografía, abierto en el capítulo III: "Sobre la investigación u observación de las estrellas". La selección de Vermeer y la cuidadosa disposición de los objetos cartográficos en sus pinturas "El geógrafo" y "El astrónomo" refuerzan la relación de estas dos obras, capturando la maravilla y la emoción combinadas con el uso de mapas y globos terráqueos durante esta época.

Ya sean sus representaciones de la vida cotidiana o una alegoría completa, las escenas de interiores de Vermeer abren una valiosa ventana a los Países Bajos del siglo XVII y a uno de los mejores registros de la gran era de la cartografía holandesa.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Conoce a Vermeer
La obra completa de Vermeer reunida: ​​36 pinturas de 18 museos en 7 diferentes Países
Ver tema

¿Te interesa Visual arts?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos