Cargando

Fuente

50 a.C. - 50 d.C.

Museos Ruta Caesaraugusta

Museos Ruta Caesaraugusta
Zaragoza, España

Se conservan varios fragmentos de esta forma, que nos proporcionan el perfil completo de una fuente de horno cuyo perfil se caracteriza por un borde recto, desarrollado y levantado, formando un ángulo oblicuo con la pared, que es exvasada (variante -a-); el fondo es plano y posee, en su parte conservada, una de las bandas de estrías concéntricas.

Se trata de una forma importada, realizada en la pasta 2 de las producciones itálicas denominadas de "engobe interno rojo-pompeyano", característica de los talleres del campo vesubiano, en la Campania. La pasta, de color rojo oscuro (Munsell 2.5 YR 5/8) posee en su desgrasante abundantes inclusiones de rocas ígneas alcalinas, volcánicas, muy características, cuenta con una gran cantidad de puntos brillantes de color negro que se identifican mayoritariamente con piroxenos y, en menor número, con fragmentos de vidrios volcánicos. Existen, así mismo, grumos de óxido de hierro de color rojo-marrón, redondeados y de tamaño variable y otros de carbonatos de color blanco, talcosos, en algún caso rellenando fisuras. El engobe de excelente calidad, que cubre la superficie interior, es de color rojo intenso (Munsell 10R 4/8).

La pieza se localizó en la excavación de la plaza de La Seo, el 20-XII-1988, en el sector "Abandono de la Taberna A", nivel "Relleno Foro I". Esta pieza fue incluida en la publicación de los materiales de la excavación de la plaza de La Seo.

Esta forma, realizada en la pasta 2, volcánica, se fecha a partir de la segunda mitad del siglo I a.C., alcanzando plenamente la época augustea y perdurando, fundamentalmente, a lo largo de la primera mitad del siglo I d.C.

Las fuentes (su diámetro rebasa los 21-24 cm, 1-10) son piezas en las que predomina la superficie plana, de forma circular, utilizadas para cocinar y presentar alimentos. Son recipientes diseñados para su uso en el horno de panadero.

Son unas características producciones itálicas denominadas de engobe interno rojo-pompeyano, platos y fuentes están revestidas en su interior por un espeso revestimiento, que posee la cualidad de ser antiadherente; su fondo recibe grupos de estrías concéntricas que ayudan a desmoldar el guiso. Esta producción se conocía en la antigüedad como cerámica de Cumas, uno de los principales centros productores de los Campos Flégreos, junto con el Área Vesubiana. Se fabricaba con arcillas poco calcáreas y desgrasantes volcánicos, que dan como resultado pastas que permiten absorber y difundir la energía térmica, soportan bien las oscilaciones de temperatura y evitan la rotura de las paredes.

Plato y fuente tienen como nombre específico la patina romana, nombre del recipiente en el que se realiza el guiso homónimo (Aguarod, 1991, pp. 51-59, 82-83). Las patinae son recetas en las que el ingrediente principal, ya sea carne o pescado o verduras o frutas, se desmenuza y que casi siempre llevan huevos batidos para ligar la mezcla que se cuajará en el horno a fuego lento. Para los indígenas la aparición de estos platos y las recetas que llevaban aparejadas supondría un fenómeno similar al de la introducción de las pizzas, la comida china o la Coca-cola en nuestra alimentación hace unas décadas. Es decir supuso una autentica aculturación y un gran cambio en sus costumbres culinarias. El perfil de esta forma concuerda con la variante CoI Luni 2/4.

Mostrar menosMás información
Museos Ruta Caesaraugusta

Descarga la aplicación

Explora museos y juega con Art Transfer, Pocket Gallery y Art Selfie, entre otras funciones

¿Te interesa Nature?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos