Magallanes, Elcano y la primera vuelta al mundo

Descubre los detalles de la primera circunnavegación a la tierra.

De Museo Naval

Museo Naval

Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al MundoMuseo Naval

El viaje que dio la vuelta al mundo

En 2019 se conmemoraron los 500 años de la partida de cinco naos de Sevilla en busca de una nueva ruta por el oeste hacia la Especiería. Cerca de 250 hombres, de al menos 9 nacionalidades, iniciaron un viaje auspiciado por la corona española con el apoyo de Carlos I. Un viaje que concluyó tres años después con la llegada de una única nao y dieciocho hombres a bordo, tras haber dado la primera vuelta al mundo de la historia.

Carta universal de Juan de la Cosa (1500) de Juan de la CosaFuente original: Museo Naval Madrid.

El Mundo de Magallanes y Elcano

La idea de encontrar una ruta marítima hacia el oriente fue una constante en la Edad Media y Moderna. El colapso de la Ruta de la Seda, obligó a las potencias europeas a buscar nuevas vías hacia Oriente. Portugal comenzó a surcar el Atlántico y los Reyes Católicos financiaron el viaje de Cristóbal Colón buscando una nueva ruta. 

Mapamundi de Ptolomeo (Siglo XX) de Claudio PtolomeoFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Cuando Cristóbal Colón partió en 1492 hacia las Indias, la navegación era una aventura llena de misterios. Por ello, el descubrimiento de nuevos territorios mejoraba la cartografía, esencial para la navegación. El llamado “Atlas de Plotomeo” tuvo una influencia enorme, al ser el primero en cartografiar el mundo de una forma más sistematizada.

Carta universal de Juan de la Cosa (1500) de Juan de la CosaFuente original: Museo Naval Madrid.

La carta de Juan de la Cosa, primer mapa en el que se representa América, muestra ya en 1500 la imagen de un nuevo mundo, por lo que, cuando en 1519 partió la expedición de Fernando de Magallanes, los límites ya estaban fijados.

Atlas universal de Cantino. El original en la Biblioteca Estense Universitaria, Módena (Siglo XX) de AnonimuosFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Hacia oriente, las referencias de los mercaderes y viajeros aludían a tierras ricas y fértiles. Hacia el sur, las exploraciones de los portugueses habían suministrado datos más concretos del perfil de la costa africana. Hacia poniente, los relatos de los conquistadores españoles hablaban de la recién descubierta América como de una nueva tierra provista de riquezas naturales.

En el Atlas Universal de Cantino, de 1502, aparece por primera vez dibujado el meridiano designado por el Tratado de Tordesillas, firmado en 1494, que repartía la zona de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo entre la Monarquía Hispánica y Portugal.

Modelo de la nao "Victoria" (Siglo XX) de Francisco Fernández González, Luis Fariña Filgueira, Fernando Sagra Sanz, José Antonio Álvarez ManzanaresFuente original: Museo Naval. Madrid. All rights reserved.

Origen y preparación del viaje

En estos años Europa empieza a tomar conciencia de que América es un nuevo continente y no parte de Asia por lo que se continuó con las expediciones. Entre ellas destaca el hallazgo del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa en 1513, que ponía sobre la mesa un nuevo espacio navegable al otro lado de Panamá.

Ratificación del Tratado de Tordesillas (Siglo XIV)Fuente original: Archivo del Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

España y Portugal empezaron a buscar el paso hacia el océano para alcanzar las Indias, teniendo en cuenta la división establecida por el Tratado de Tordesillas. Firmado en en 1494, este tratado se compone de una serie de acuerdos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II de Portugal por otra, en virtud de los cuales se establece una nueva línea de demarcación entre las dos coronas, que corre de uno a otro polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

Retrato de Fernando de Magallanes (Siglo XIX) de Spanish anonimousFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Fernando de Magallanes, marino de origen portugués, era conocedor de la ruta lusa de África y Asia, al haber navegado durante más de veinte años al servicio del rey Manuel de Portugal. Su intención era iniciar un viaje que le llevara a las islas Molucas por una nueva ruta, idea que no tuvo éxito en la corte portuguesa. De esta forma recaló en España, donde fue recibido por el joven monarca Carlos I, nieto de Fernando e Isabel.

Modelo de la nao "Victoria" (Siglo XXI) de Francisco Fernández González, Luis Fariña Filgueira, Fernando Sagra Sanz, José Antonio Álvarez Manzanares.Fuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

En 1518 se firman las Capitulaciones de Valladolid, el pacto al que llegaron monarca español, Fernando de Magallanes y su cosmógrafo, Rui Faleiro, para encontrar una nueva ruta por el Oeste que les llevara a las islas de la Especiería evitando así las áreas de dominio portugués. Para dicho viaje se disponen cinco naos: “Trinidad”, “San Antonio”, “Concepción”, “Victoria” y “Santiago” todas ellas abastecidas por la Casa de la Contratación con pertrechos para una navegación prevista de dos años.

Modelo de la nao "Victoria" (Siglo XXI) de Francisco Fernández González, Luis Fariña Filgueira, Fernando Sagra Sanz, José Antonio Álvarez Manzanares.Fuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

El viaje (1519-1522)

El 10 de agosto de 1519 la expedición zarpa de Sevilla, recalando diez días después en Sanlúcar de Barrameda, para completar el equipamiento y las provisiones del mismo. De ahí zarpan a lo desconocido, en un viaje que duraría tres años.

Mapa de América Meridionalis (Siglo XVII) de Gerardis MercatorisFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Lo conocido: de Sevilla al Río de Solís

Partiendo de Sevilla, su viaje comienza dirección sur, llegando a comienzos de octubre a cruzar el océano Atlántico, ya conocido por los marinos expertos, poniendo rumbo sudoeste. El 13 de diciembre fondean en la Bahía de Santa Lucía (actual Río de Janeiro), donde se abastecen de alimentos y, en enero de 1520, llegan hasta la entrada del río de Solís (Río de la Plata).

Mapa de América (Siglo XVI) de Diego GutierrezFuente original: Museo Naval. Madrid.

Lo desconocido: del Río de Solis al Mar del Sur

Debido a la climatología, deciden detenerse en el puerto de San Julián. En una misión de reconocimiento se pierde la “Santiago”, aunque no su tripulación y carga. Poco a poco comienza a generarse malestar en la tripulación por el racionamiento de los víveres y el desconocimiento de la ruta a seguir. Se produce un motín liderado por Juan de Cartagena, apoyado por la “Victoria” y la “Concepción”. Magallanes sofocó el motín con la muerte del capitán de la “Victoria” y de Gaspar de Quesada, capitán de la “Concepción”, y el abandono de Juan de Cartagena en una isla de la Patagonia.

Tierra de fuego (Siglo XVIII) de AnónimoFuente original: Museo Naval. Madrid.

El 24 de agosto la expedición partió de nuevo, pero con un barco menos al estrellarse la Nao "Santiago" en un banco de arena. A los 21 del dicho [octubre de 1520] (…) vimos una abertura como una bahía (…) Dentro de esta bahía hallamos un estrecho (…), y pasando este estrecho, hallamos otra bahía pequeña y después hallamos otro estrecho(…) (Francisco Albo). Por fin se había encontrado el paso. El hoy llamado Estrecho de Magallanes permitió el paso hacia un nuevo océano al que llamaron Pacífico.

PingüinoFuente original: Museo Naval. Madrid.

Allí descubrieron animales nunca antes vistos descritos en el relato de Pigafetta, como el Pingüino, hoy conocido como Pingüino de Magallanes o Pingüino Patagónico. Durante este descubrimiento la "San Antonio" desertó y regresó a España por el este.

Modelo de banca (barco de balancín) (Siglo XIX) de Spanish anonimousFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

La navegación se iba haciendo paulatinamente más dura. Surcaban unas aguas abiertas y desconocidas lo que produjo desabastecimiento y enfermedades en la tripulación. La expedición fue recalando en islas como en San Pablo, Guam o las Carolinas, firmando tratos de fidelidad al rey de España y extendiendo el cristianismo. Finalmente en 1521 llegaron al archipiélago de San Lázaro, la Filipinas actual.

Kris de hoja ondulada (Siglo XIX) de Philippine anonimousFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Muerte de Magallanes

El comandante de la expedición estableció buenas relaciones con el rey Humabón de Cebú, lo que suscitó el recelo de otros reyes locales y rencillas, algunos a favor de los españoles y otros en contra, generando un clima belicoso. Finalmente, en 1521 se enfrentaron el rey Cilapulapu, rey de Mactán, contra Magallanes y 60 hombres. Los arrecifes de la isla impidieron que llegaran los botes con la artillería española y fueron atacados por 1500 isleños. Fernando de Magallanes murió en batalla.

Primus Circumdedisti Me (2019) de Augusto Ferrer DalmauFuente original: Museo Naval. Madrid.

Elcano y la llegada a las Molucas

Con una salida precipitada del archipiélago filipino, la tripulación restante se reordenó. Se quemó la “Concepción” por su mal estado y se reparten en las dos naos restantes: la “Trinidad”, comandada por Gonzalo Gómez de Espinosa, y la “Victoria”, con Juan Sebastián Elcano convertido ya en capitán. Finalmente el 8 de noviembre de 1521 avistaron por fin las islas Molucas, recalando en Tirode.

Juan Sebastián Elcano (Siglo XIX) de J. DononFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

En estas islas comprobaron que la “Trinidad” no podría navegar. Por ello, Gómez de Espinosa esperó unos meses para reparar la nave y esperar vientos favorables que le facilitaran su retorno navegando hacia el Este, por América. Elcano, en cambio, inició el regreso por el Índico hacia África y puso rumbo al Cabo de Buena Esperanza, situado en el dominio portugués.

Modelo de la nao "Victoria" (Siglo XX) de Francisco Fernández González, Luis Fariña Filgueira, Fernando Sagra Sanz, José Antonio Álvarez ManzanaresFuente original: Museo Naval. Madrid. All rights reserved.

El regreso de la nao Victoria: de las Molucas a Sevilla

Con nuevos temporales y enfermedades, la “Victoria” recaló en Cabo Verde, territorio portugués, en mayo de 1522 para repararse y tomar provisiones. Los portugueses descubrieron el cargamento y el origen de la tripulación, lo que los obligó a abandonar la isla repentinamente, dejando en tierra a algunos de los tripulantes.

Regreso a Sevilla de Juan Sebastián Elcano en 1522 (Ca. 1944-45) de Elías Salaverría InchaurrandietaFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

A las cuatro del dicho [septiembre de 1522] en la mañana vimos tierra y era el cabo de san vicente y nos estaba al nordeste. así, cambiamos la derrota al estesudeste (…)” (Francisco Albo). Por fin habían vuelto a casa. Tras avistar el cabo de San Vicente, cuatro días después la nao “Victoria” llegó a Sevilla con 18 supervivientes. Habían hecho posible el primer intercambio comercial alrededor de la tierra. Habían sido los primeros en dar la vuelta al mundo.

Carlos V recibe a Elcano (Siglo XIX) de Carlos Mugica y PérezFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Juan Sebastián Elcano fue reclamado por el Emperador a Valladolid, donde informó personalmente al monarca de la misión e intercedió por el rescate de los tripulantes prisioneros en Cabo Verde. Por su parte, el monarca le concedió una renta vitalicia de 500 ducados de oro anuales, que no llegaría nunca a cobrarla, y le concedió un escudo donde figura un globo terráqueo con la leyenda Primus circumdedisti me (Fuiste el primero que la vuelta me diste).

Modelo del bergantín goleta J"uan Sebastián de Elcano", buque escuela de Guardiamarinas (1927-en servicio) (Siglo XX) de José Francisco Arregui ArambarriFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Elcano fallecería cuatro años después, durante una nueva misión a las Molucas dirigida por García Jofre de Loaisa. En la actualidad y en su honor, el buque-escuela de la Armada española lleva su nombre.

Descriptio Maris Pacifici (Siglo XVI) de Abraham OrteliusFuente original: Museo Naval. Madrid. Todos los derechos reservados.

Consecuencias: un nuevo mundo

La trascendencia del viaje de Magallanes-Elcano trasciende los orígenes de la expedición.

Carta Universal (1866) de Diego RiberoFuente original: Biblioteca Vaticana

Lo que en un principio era una misión que buscaba una ruta hacia las islas de la Especiería lejos de los derroteros de Portugal, se convirtió en una empresa de doble alcance: por un lado, permitió comprobar la forma de la Tierra y por el otro demostró que América no formaba parte de las Indias, sino que era un nuevo continente. Gracias a él, se sucedieron numerosos cambios económicos, geográficos y políticos, dando origen a lo que se ha venido llamar la primera globalización.

Créditos: reportaje

Organización: Museo Naval. Madrid

Comisarios : Enrique Martínez Ruiz, Susana García Ramírez, José María Moreno Martín

Adaptación Online: Blanca Sazatornil, Alicia Suárez.Departamento de difusión del Museo Naval. Madrid.

Esta exposición forma parte del proyecto "La primera vuelta al mundo".

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
La primera vuelta al mundo
Desvelando los detalles de la primera expedición que dio la vuelta al mundo
Ver monográfico
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos