Guillermo Kahlo: Fotógrafo del Centenario

La exposición nos muestra lo fastuoso y lo modesto de los interiores de los templos en diversos lugares de México.

Basilica de Guadalupe (1907-1911) de Guillermo KahloFototeca Nacional, INAH

Se cumple una centuria desde que el fotógrafo alemán Guillermo Kahlo se hizo cargo en México de una gran encomienda: el “Registro de Templos de Propiedad Federal”, a través de la fotografía, oficio aprendido en este su país adoptivo y que para entonces dominaba con maestría

Organo de la Epístolal en la Catedral de México, Guillermo Kahlo, 1907-1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información
Nave principal y vista del coro de la Iglesia de San Juan Bautista, Parroquia de Coyoacán, Guillermo Kahlo, ca. 1905, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información

Coro de la Iglesia de Santa Catalina de Siena (1907-1911) de Guillermo KahloFototeca Nacional, INAH

Con su pesada cámara Century, Kahlo recorrió además de la Ciudad de México, los estados de Jalisco, Guanajuato, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala entre otros. 

Sacristía de la Iglesia de San Francisco Javier, Guillermo Kahlo, 1907-1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información
Sotocoro de la Iglesia de San Francisco, Guillermo Kahlo, 1907-1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información

Iglesia de San Francisco Javier (1907-1911) de Guillermo KahloFototeca Nacional, INAH

 De manera constante presenta el registro del monumento, iniciando con una vista general del exterior, seguida por la fachada y vistas del interior desde el sotocoro hacia el ábside y viceversa. 

Coro de la Catedral de Puebla, Guillermo Kahlo, ca. 1907, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información
Templo de Santa Cruz en Metepc, vista hacia el altar mayor, Guillermo Kahlo, ca. 1930, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información

Cúpula del camarín de Nuestra Señora de Ocotlán (ca. 1907) de Guillermo KahloFototeca Nacional, INAH

Continúa con los retablos –cuando los hay–, vistas de la cúpula y otros detalles, para terminar con las torres o bóvedas y aunque esta regla siempre se cumple en los monumentos que le parecieron arquitectónicamente más altivos, del resto deja constancia a través de las que debieron ser las mejores tomas del sitio, es decir que siempre hay alguna vista que lo representa dignamente.

Cúpula del Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán, Guillermo Kahlo, ca. 1907, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información
Interior de la cúpula de la Iglesia de Loreto, Guillermo Kahlo, 1907-1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información

Iglesia de la Soledad (1907-1911) de Guillermo KahloFototeca Nacional, INAH

El meticuloso registro fue elaborado en placas negativas de vidrio de 11” x 14”, a partir de las cuales se ha impreso esta serie de fotografías que constituyen una breve muestra del quehacer de Guillermo Kahlo, autor de impecables imágenes donde reina el orden, la proporción, el equilibrio y la simetría; logros posibles gracias al dominio de la técnica y de un previo y acucioso estudio del espacio a fotografiar.

Vista exterior de las cúpulas de la Capilla Real, Guillermo Kahlo, ca. 1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información
Claustro alto, torre y cúpula de la Iglesia de Santa Rosa, Guillermo Kahlo, 1907-1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información

Retablos del presbiterior de la Iglesia de la Eseñanza (1907-1911) de Guillermo KahloFototeca Nacional, INAH

Forma parte de esta muestra los suntuosos interiores que exploran minuciosamente el esplendor del barroco novohispano en los templos de Ocotlán y la Enseñanza, en Tlaxcala y Ciudad de México respectivamente. En contraposición, los interiores decimonónicos desprovistos de ostentación y otros más de corte vernáculo, aunque no por ello menos distinguidos de las iglesias de San Juan Bautista y de la Santa Cruz, ubicadas en Ciudad de México y en Metepec, Estado de México, respectivamente.

Retablos laterales de la Iglesia de la Enseñanza, Guillermo Kahlo, 1907-1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información
Escaleras de la Iglesia del Sagrario, Guillermo Kahlo, 1907-1911, De la colección de Fototeca Nacional, INAH
Mostrar menosMás información

Capilla del Pocito de Agua Santa (1912) de Guillermo KahloFototeca Nacional, INAH

Este registro de Kahlo, aún cuando no es el primero ni el único testimonio arquitectónico emprendido durante el Porfiriato y años subsecuentes, constituye un magistral ejemplo del soberbio trabajo desarrollado por el autor, exponiendo el uso de la fotografía como medio de registro y control en la que se reconocen valores estéticos y artísticos que la insertan dentro del patrimonio fotográfico de México.

Créditos: Historia

Curaduría y texto: Mayra Mendoza

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos