La historia de las familias

Fuentes documentales para el estudio genealógico.

De Archivos de Andalucía

Archivos de Andalucía

Instrumento genealógico de ascendenciaArchivos de Andalucía

¿Conoces a tus antepasados?

Partiendo de nuestros datos personales, podemos conocer las personas de las que descendemos, desde las más próximas a las más lejanas.

Si quisieras reconstruir tu historia familiar, ¿sabrías qué documentos debes consultar?

A lo largo de esta exposición abordaremos qué es la genealogía y qué utilidad tiene, qué es un árbol genealógico y cuáles son los principales documentos que aportan datos de carácter genealógico.

Árbol genealógico de la Casa de los Lara (1179-07-22) de Notarios de Almería.Archivos de Andalucía

La genealogía

Es la disciplina que tiene como objeto de estudio las relaciones de afinidad y parentesco de una persona, permite reconstruir la historia de las familias y sus relaciones sociales.

Desde la Edad Media se empleó la genealogía para otorgar legitimidad a los Reyes y justificar la pertenencia de los individuos y sus familias al estamento nobiliario.

Recientemente ha adquirido una nueva dimensión y a través de la genealogía se estudian los mecanismos de movilidad social, la formación de las redes clientelares y su aspecto económico.

Árbol genealógico de Manuel José Drago (1808) de Ramón García de Meneses.Archivos de Andalucía

Los árboles genealógicos

Permiten comprender de forma visual la genealogía de una persona, sus descendientes y ascendientes, representando de forma gráfica las relaciones de parentesco de unas personas con otras dentro de una familia.

Atendiendo a su estructura y morfología, los árboles genealógicos pueden ser: ascendentes o descendentes, de una o varias líneas, horizontales o verticales.

El que aparece en la imagen muestra cuatro generaciones de ascendientes de Manuel José Drago y los escudos heráldicos de los apellidos Drago, Rossi, Mallona y Borra.

Árbol genealógico de la familia Cannveva o Canepa, desde Jácome Canneva hasta Galeano Canepa (1808) de Juan Bautista Siacollo y Jácome Spínola, del Senado de la República de Génova.Archivos de Andalucía

Tipos de árboles genealógicos

Generalmente los árboles genealógicos se representan en forma de árbol, de ahí su nombre, pero también pueden utilizarse otras formas: plantas, castillos, fuentes, cadenas...

Así mismo, las personas que en ellos figuran pueden quedar reflejadas sólo con su nombre, a través de un círculo, con su emblema heráldico o mediante una representación figurativa de los personajes.

En el árbol genealógico que aquí se muestra, cada persona es representada por su escudo heráldico. Corresponde a Juan Bautista Canepa, oriundo de Génova y vecino de Cádiz, descendiente de los Condes de Lavagua.

Libro de turno de secretarios en las informaciones de limpieza de SangreArchivos de Andalucía

Árbol genealógico de estructura descendiente

El árbol genealógico de la Casa de Gavia, que refleja los descendientes de D. Juan de Guzmán y de los Ríos y Doña Antonia de la Madriz, primera poseedora del mayorazgo que fundó su padre.

El título nobiliario de Condes de Gavia fue otorgado por Carlos II en 1680 a Don Francisco López de los Ríos y Cerón, Señor de la Herradura, Torre Blanca y otros lugares.

Árbol Genealógico de Testamentaría (1763-11-26) de Blas de la Vega y ContrerasArchivos de Andalucía

Fuentes documentales para el estudio de la genealogía

Son muy numerosas y diversas las fuentes documentales que aportan datos genealógicos, pero hay expedientes y documentos que  garantizan una mayor información de este tipo. Entre ellos, los documentos de la Iglesia Católica, fundamentalmente a partir del Concilio de Trento (1545-1563), que  impone la obligatoriedad de mantener un registro de los sacramentos. Junto con los libros sacramentales, los libros de almas, padrones parroquiales... son de suma importancia para la investigación genealógica, máxime cuando el Registro Civil no se implanta hasta finales del siglo XIX.



Pero además de esta documentación, que se conserva en los Archivos eclesiásticos, disponemos de otros documentos de gran interés genealógico en los Archivos Históricos Provinciales, sobre los que haremos un breve recorrido.

Corte de protocolo (1583) de autor anónimo.Archivos de Andalucía

La documentación notarial

Los documentos notariales son el reflejo de los actos privados, escritos por un notario, sobre la vida económica, profesional y familiar de las personas. Conservados desde finales de la Edad Media, son fundamentales para conocer los vínculos familiares de las personas y sus posesiones. Fundaciones de mayorazgos, poderes, cartas de dotes, testamentos, codicilos, inventarios y particiones de bienes, son algunos de los documentos notariales susceptibles de aportar datos genealógicos. A continuación explicamos las principales características de algunos de estas fuentes documentales.

María Bellido (1809-03-03) de José María de la Vega.Archivos de Andalucía

Las disposiciones testamentarias

Son los testimonios escriturados con la finalidad de transmitir bienes y derechos a los herederos.

Generalmente otorgan información sobre la filiación del otorgante, sus matrimonios, hijos legítimos e ilegítimos y el patrimonio que se lega.

Al principio de la Edad Moderna sólo solían dejar testamento las personas acaudaladas, pero con el tiempo, la práctica de testar se fue generalizando.

Carta de dote de Beatriz de Cabrera (1645-02-24) de Rodrigo de AbreuArchivos de Andalucía

Las cartas de dote

Son el documento, realizado ante notario, en el que se detallan los bienes que la mujer aporta al matrimonio.

El futuro marido debía conservar estos bienes, e incrementarlos, pasando el conjunto de ellos a formar parte de la dote, que en caso de fallecimiento, divorcio o separación pasaría a la esposa.

Las cartas de dote aportan una información muy relevante para conocer las alianzas y finanzas familiares.

La que aquí se muestra, de 1645, corresponde a Beatriz de Cabrera, esposa de Bartolomé Esteban Murillo.

Representación de Dios Padre (1730-01-21) de José Vaamonde.Archivos de Andalucía

En los protocolos notariales

Es común también encontrar insertos en los protocolos, como documentos que acompañan al negocio jurídico que se escritura, expedientes de limpieza de sangre, expedientes de hidalguía y árboles genealógicos.

La imagen que se muestra, inserta en un protocolo notarial de 1730, corresponde a la información de nobleza del Marqués de Tabares, cuyo título nobiliario fue otorgado por Felipe V en 1720 a favor de Alonso José de Tabares y Ahumada, señor de la villa de Setenil de las Bodegas (Cádiz).

Escudo heráldico de los apellidos Rojo, Fuentes, Céspedes y La Fuente (1777) de Diego de la Barreda.Archivos de Andalucía

Escritura de limpieza de sangre e hidalguía

En la imagen figura el escudo de armas de Blas Álvarez de Osorio, vecino de Cádiz, inserto en una escritura de información de limpieza de sangre e hidalguía datada en 1777.

Título del conde de Miraflores de los Ángeles (28/11/1689)Archivos de Andalucía

La documentación judicial

El constante interés en promocionar socialmente, en especial en adquirir la condición de nobleza, que permitía no pagar impuestos y adquirir prestigio social, es el origen de numerosos y diversos pleitos ante las sucesivas instancias judiciales. Autos de bienes de difuntos, juicios criminales, pleitos de mayorazgos, procedimientos de hidalguía, pruebas de limpieza de sangre o procesos inquisitoriales, son algunos de los documentos judiciales que aportan datos genealógicos. A continuación podemos ver algunos de los tipos documentales más característicos.

Mapa del señorío del Cehel, perteneciente al conde de Cifuentes, en la provincia de Granada (1700-01-01)Archivos de Andalucía

Los pleitos de mayorazgo

La figura jurídica denominada mayorazgo en Castilla, que en el Reino de Aragón recibió el nombre de vínculo, sometía los bienes vinculados a un régimen sucesorio prefijado, que generalmente correspondía al primogénito, lo que impedía a sus poseedores disponer libremente de ellos.

El objeto de los vínculos era impedir la disgregación del patrimonio familiar y garantizar la seguridad económica de sus miembros.

Los pleitos de mayorazgos permiten analizar las propiedades y relaciones familiares, aportando abundantes datos genealógicos.

Libro de turno de secretarios en las informaciones de limpieza de SangreArchivos de Andalucía

Los autos de limpieza de sangre

Se realizaban para acreditar que se era "cristiano viejo", es decir, que los ascendientes de una persona, no habían profesado una religión que no fuese cristiana.

La limpieza de sangre entre los siglos XV y XIX fueron requisito previo para acceder a algunas instituciones, como gobiernos municipales, cofradías, universidades, gremios, cabildos diocesanos, órdenes y academias militares.

Escudo de armas de Francisco Luis e Isabel Ortiz Vara (1666)Archivos de Andalucía

Escudo de armas de la familia Ortiz

El escudo de armas que aquí presentamos se incluye en la probanza de limpieza de sangre que en el año 1666 efectuó la familia de Francisco Luis e Isabel Ortiz Vara, vecinos de Granada.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1501-07-31)Archivos de Andalucía

Los pleitos de hidalguía

Son el procedimiento establecido en la Corona de Castilla para conseguir el reconocimiento de hidalguía, es decir, la certificación de que se es noble y por tanto poder disfrutar de los beneficios sociales, económicos y fiscales que ello implicaba.

Su conocimiento correspondía de forma privativa a los tribunales de las Chancillerías de Valladolid y Granada, creadas respectivamente en 1371 y 1505.

Cartela sobre pedestal, timbrada por el Escudo de Armas del apellido Barrios (1730-01-21) de José Vaamonde.Archivos de Andalucía

Los pleitos de hidalguía generalmente se iniciaban a petición de parte, por quien consideraba menoscabados sus derechos o, con menos frecuencia, por los Concejos municipales, a los que correspondía elaborar los padrones en los que por razones fiscales, judiciales y sociales se distinguían pecheros e hidalgos, es decir, los que pagaban y los exentos de pagar.

El procedimiento se centraba en averiguar, mediante testigos, que constituían la prueba fundamental a la hora de dictar sentencia, la nobleza y antigüedad del linaje, su descendencia por línea de varón, la legitimidad de nacimiento y la limpieza de sangre.

El pleito concluía con una real provisión de ejecutoria de la hidalguía, que incluía la sentencia definitiva.

Pasaporte americano del ciudadano Jose Antonio de Riaño, negociante de Nueva Orleans, expedido en París Pasaporte americano del ciudadano Jose Antonio de Riaño, negociante de Nueva Orleans, expedido en París (1816-08-20/1843-10-30) de Albert Gallatin.Archivos de Andalucía

La documentación civil y registral

La necesidad del Gobierno de
contar con un instrumento veraz y eficaz que le permitiese tener
constancia oficial del número de habitantes, su estado civil y
rentas, ha sido una constante histórica. Es a partir de mediados del siglo XIX, cuando tras varios intentos fallidos de censar a la
población, estos se materializan de manera efectiva en un proceso
continuo y sistemático que nos permite contar con fuentes
constantes y seriadas que arrojan información de las personas y su
localización.

Los pasaportes

Empiezan a expedirse en el reinado de Fernando VII y permitían circular tanto por el interior como por el exterior de nuestras fronteras.

Identificaban a su poseedor a través de información sobre su filiación, profesión, residencia y características físicas.

A partir de principios del siglo XX, las fotografías comenzaron a incluirse en los pasaportes.

Acta de nacimiento de D. Francisco Augusto Pablo Elias Riquelme Acta de nacimiento de D. Francisco Augusto Pablo Elias Riquelme (1890-06-27)Archivos de Andalucía

Los libros del Registro Civil

A lo largo del siglo XIX se realizaron varios intentos por crear un Registro Civil, que no cristalizaron de manera efectiva hasta 1841, cuando se crea un primer Registro Civil que funcionó de manera regular, pero sólo para medianas y grandes poblaciones.

El actual Registro Civil en España, comenzó el 1 de enero de 1871, con la entrada en vigor de la de la Ley Provisional de 17 de junio de 1870. Ésta exigía a todos los municipios la creación de un registro en el que inscribir los datos referentes al estado civil de todos los ciudadanos

El Registro Civil se divide en cuatro secciones: nacimientos, matrimonios, defunciones y ciudadanía (actualmente tutelas), y cada una de ellas debe llevar un libro, con su índice alfabético, diligencia de apertura y cierre y sello, fecha y firma para cada asiento.

Padrón de los individuos de ambos sexos, mayores de 14 años, sujetos al impuesto de cédulas personales (Siglo XIX)Archivos de Andalucía

Las cédulas de vecindad

Tienen su origen en 1854, cuando tras la desaparición de los anteriores pasaportes, se crea un impuesto que obligó a los habitantes a proveerse de un documento de identidad.

El cobro del impuesto requería la realización de padrones y libretas comprobatorias que contenían, para cada persona, su nombre, domicilio, edad, estado civil, profesión, clase de cédula que le correspondía e importe a pagar.

En 1874 pasaron a denominarse cédulas personales, afectando ya no sólo a los cabezas de familia, sino a todo los residentes en España mayores de 14 años.

Desaparecen definitivamente en 1943, al sustituirse tiempo antes su función de identificación por carnés, documentos de identidad y pasaportes.

Créditos: reportaje

La historia de las familias.
Fuentes documentales para el estudio genealógico.

Organiza:
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Comisaria: Gema Herrera Vázquez.
Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental.

Textos: Ana Melero Casado y Gema Herrera Vázquez.
Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental.

Selección de documentos conservados en los Archivos Históricos Provinciales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla; en la Real Chancillería de Granada y en el Archivo General de Andalucía.

Montaje digital: Charo Andreu Abrio.
Dirección General de Innovación Cultural y Museos.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos