México 200 años. El nacimiento de una nación

El año de 1821 cambió definitivamente la historia de la nación mexicana, al vincularse tendencias, actores y procesos, que generaron las condiciones para el nacimiento de un país.

Mapa de la República Mexicana de 1826 (1826) de Miguel L. BuenoArchivo General de la Nación - México

Mapa del Territorio Mexicano

México nació en 1821 como un Estado independiente bajo la forma de un imperio, en medio de la disputa entre elites locales y los otrora insurgentes para dar forma a la nueva nación y gestionar el poder político. El imperio resultante integró un vasto territorio, desde las altas californias hasta el centro del continente americano, bajo los principios de Religión, Unión e Independencia que quedaron plasmados en su escudo de armas. Sin embargo, la forma de gobierno monárquica no subsistió mucho tiempo y en 1823 se instauró la República Federal Mexicana, como parte de un nuevo reacomodo de fuerzas y grupos políticos dentro del país.

Morelos y sus tropas de Buznego y CiaArchivo General de la Nación - México

Toma del sitio de Cuautla

En 1815, tras la captura y muerte de José María Morelos y Pavón, el movimiento insurgente se debilitó fuertemente, ya que los diversos grupos que luchaban por la independencia se habían dispersado a diversas zonas para mantener viva la resistencia. 

Ignacio Allende y sus tropas de Buznego y CiaArchivo General de la Nación - México

Entre los principales líderes insurgentes que mantuvieron la guerra se encontraban. Por ejemplo, Manuel Mier y Terán, quien se estableció con sus tropas en el Cerro Colorado, localizado en el cruce de los caminos entre Puebla, Veracruz y Oaxaca, donde se mantuvo hasta principios de 1817; Francisco Xavier Mina, liberal defensor de la Constitución de Cádiz, y Fray Servando Teresa de Mier, quienes se ubicaron en Soto la Marina, en las costas de Nueva Santander (actual estado de Tamaulipas), desde donde se  dirigieron hacia Guanajuato y se unieron a las fuerzas de Pedro Moreno. 

Vicente Guerrero (1873)Archivo General de la Nación - México

Vicente Guerrero

Por su parte, Vicente Guerrero mantuvo una lucha intermitente con pequeños ataques de grupos armados desde las montañas del sur del país. Sin embargo, en general la insurgencia se mantuvo fragmentada con sus liderazgos locales sin poder unificarse y sin poder cambiar la situación entre las fuerzas contendientes para avanzar más contundentemente en la guerra.  Luego de los altibajos de la resistencia y la lucha guerrillera, en 1820 Vicente Guerrero y Pedro Ascencio Alquisiras pusieron en apuros a las tropas realistas establecidas en la montañosa región del sur y comandadas por el coronel Gabriel Armijo, quien tras las constantes derrotas renunció a su cargo.

Cortes de Cádiz (1813) de AnónimoArchivo General de la Nación - México

Ese mismo año el rey de España, Fernando VII, juró la Constitución de Cádiz de 1812, lo que significó un nuevo triunfo para el liberalismo gaditano que pugnaba por los derechos del pueblo, el gobierno representativo y la libertad de imprenta. No obstante, esta situación política que se vivía en España preocupó a los sectores del clero y del ejército, quienes consideraron amenazados sus privilegios en la Nueva España, por lo cual lograron convencer  al gobierno virreinal que se nombrara comandante General del Sur a Agustín de Iturbide, con la encomienda de acabar con la tropas insurgentes de Guerrero y Alquisiras.  Sin embargo, el significado político profundo fue que se buscaba que Agustín de Iturbide brindara una salida viable y pacífica de la guerra.             

Plan para conciliar los intereses de los Insurgentes (1821) de Agutín de iturbide y Agustín de IturbideArchivo General de la Nación - México

Agustín de Iturbide

 Debido a que Iturbide se había visto personalmente afectado por las decisiones del gobierno virreinal y de la Corona de España, adoptó una nueva postura por la cual terminó abrazando la idea de la Independencia de México. A partir de entonces Iturbide entabla comunicación e intercambia con Guerrero correspondencia con el objetivo de pactar una alianza que pusiera fin al derramamiento de sangre. Ambas partes llegaron a un acuerdo tras plantearse un plan político que sostenía la independencia del territorio de la Nueva España. Para sellar este pacto, Guerrero e Iturbide se reunieron en febrero de 1821 en Acatempan, actual estado de Guerrero, en donde se dieron el famoso “Abrazo de Acatempan”, lo que marcó el inicio de la pacificación del país naciente.

Plan de Iguala (1821) de Agustín de IturbideArchivo General de la Nación - México

Plan de Iguala

Después de pactar, Iturbide le hizo llegar a Vicente Guerrero el Proyecto del Plan de Independencia de la Nueva España, documento que posteriormente se conoció como el Plan de Iguala, mediante el abogado Juan Espinosa de los Monteros. Guerrero aceptó el plan en su mayor parte, menos en el punto que decía que se le ofreciera la corona de México al Rey de España.

Plan de Iguala (1821) de Agustín de IturbideArchivo General de la Nación - México

Iturbide prosiguió con el plan y para el 24 de febrero de 1821 fue firmado en Iguala por Guerrero y el mismo Iturbide, posteriormente fue presentado ante las tropas el manifiesto dirigido a toda la población de la Nueva España que en 24 artículos declaraba la devoción por la fe católica, la independencia de la Nueva España y la igualdad de los americanos sin distinción de origen. 

Plan de Iguala (1821) de Agustín de IturbideArchivo General de la Nación - México

Para la defensa de estas garantías se integró un Ejército llamado de las Tres Garantías o Trigarante, comandado por el mismo Iturbide; este plan proponía que el gobierno fuera una monarquía moderada y su gobernante, el Rey de España o cualquier persona de la casa reinante; y que las propiedades de todas las personas, españoles, americanos y del clero, serían respetadas.

Proclama del Virrey Juan Ruiz de Apodaca previniendo no apoyar los planes de Agustín de Iturbide (1821) de Juan Ruiz de ApodacaArchivo General de la Nación - México

Tras la falta de imprenta por parte de las fuerzas del Ejercito Trigarante se consignó a un grupo de escribanos hacer cientos de copias del Plan de Iguala para hacerlas llegar a las autoridades novohispanas, incluyendo al Virrey Juan Ruiz de Apodaca, quien de inmediato reaccionó con una proclama dirigida al pueblo el 3 de marzo de 1821, donde suplicaba ignorar los planes subversivos propagados por Iturbide y guardar la fidelidad proclamada al rey de España, advirtiendo que Iturbide quería conducir a la  Nueva España por el mismo camino que hace once años había dejado al territorio en inestabilidad, desolación y ruina. En contraposición, planteaba que su deber como autoridad máxima de la Nueva España era proteger la estabilidad, la libertad civil e individual de la Nueva España.

Orden de Juan Ruiz de Apodaca para atacar a las fuerzas de Agustín de Iturbide (1821) de Juan Ruiz de ApodacaArchivo General de la Nación - México

Juan Ruiz de Apodaca acusó a Iturbide de traidor y de estar fuera de la ley, por lo que trató de organizar un Ejército para combatirlo, para ello solicitó se propagara un impreso, redactado el 15 de marzo de 1821, en todos los pueblos de la región conocida como la Nueva Galicia, territorio que hoy se compone por los estados de Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Guanajuato y Michoacán, para instruir que sus tropas tengan la indicación de atacar a Agustín de Iturbide por la espalda, pues se tenían  noticias de que estaba cerca de esa zona de Valladolid.    

Organización de las fuerzas en Nueva Galicia, en contra del coronel Agustín de Iturbide (1821) de Juan Ruiz de ApodacaArchivo General de la Nación - México

Bajo la consideración de que el Plan de Iguala era una conspiración contraria a la constitución encabezada por el coronel Iturbide, Ruiz de Apodaca circuló  en toda la provincia de la Nueva Galicia las acusaciones de conspiración e ir en contra de la constitucionalidad declarada el 16 de marzo de 1821, hacía la Diputación Provincial, el Tribunal de Audiencia Territorial, a las tropas y agrupamientos armados de esa comarca y la provincia de Zacatecas, quienes contestaron poner regimientos a la orden del  Virrey Apodaca.

Informe al Virrey de la circulación en Veracruz de los planes de Agustín de Iturbide (1821) de José DávilaArchivo General de la Nación - México

Dentro de las contestaciones que se hicieron a los comunicados que circuló el Virrey Juan Ruiz de Apodaca, se sumó la información desde la provincia de Veracruz de que el mismo 16 de marzo  por la cual se supo que Agustín de Iturbide se mantenía en Iguala,  mientras sus tropas habían tomado el territorio de Cuernavaca reuniéndose con gente de las haciendas que se sumaban al movimiento Trigarante, además de que en Xalapa algunos cuerpos militares se sumaban al Plan de Iguala.     

Batalla entre insurgentes y realistas (1812) de AnónimoArchivo General de la Nación - México

Batalla de Insurgentes contra Realistas

   

Cartas del Agustín de Iturbide a el mariscal José de la Cruz para tomar parte en la independencia (1821) de José de la CruzArchivo General de la Nación - México

Iturbide y sus hombres ya habían convencido a la mayoría de los militares realistas de sumarse al Ejército Trigarante. Para fines de abril de 1821 los líderes militares Luis Cortázar, Anastasio Bustamante y Joaquín Parrés ya se habían adherido al Plan de Iguala. Para intentar revertirlo el virrey Juan Ruiz de Apodaca ofreció perdonar a los que se habían unido a Iturbide. Aunque sí hubo militares se mantuvieron fieles a las instrucciones de las autoridades virreinales. Este fue el caso del mariscal José de la Cruz, en cuyas cartas podemos leer que informó al virrey de las invitaciones que se le habían hecho para unirse a las tropas Trigarantes. Sin embargo, los esfuerzos del virrey fueron infructuosos ante las crecientes  adhesiones a los Trigarantes. 

Circular del virrey Juan Ruiz de Apodacapara dar de baja a los militares que se unieron a Agustín de Iturbide (1821) de Juan Ruiz de ApodacaArchivo General de la Nación - México

Ante la gran simpatía que iba sumando Iturbide y la causa independentista, el virrey Apodaca emitió una circular el 26 de mayo de 1821. En ella instruyó a los altos mando de las tropas realistas a tomar medidas para evitar más deserciones de los soldados que tenían bajo su cargo, a emprender acciones para reemplazar las bajas y a sumar más personal armado.

Anastasio Bustamante de AnónimoArchivo General de la Nación - México

Anastasio Bustamante

Días antes Iturbide había informado que José Joaquín de Herrera, coronel realista, se unía a la causa independentista controlando las poblaciones de San Andrés Chalchicomula, Tepeaca, Puebla y Córdoba. Además, se organizaron tres divisiones, una bajo el mando de Vicente Guerrero, otra dirigida por José Antonio Echávarri, y la tercera a las órdenes de Anastasio Bustamante, éste marchó a Valladolid ordenando derribar las fortificaciones y eliminar los impuestos, motivos por los cuales los soldados realistas se pasaban a las fuerzas insurgentes.   

Antonio Lopez de Santa AnaArchivo General de la Nación - México

Antonio López de Santa Anna

Poco a poco las fuerzas Trigarantes fueron ganando terreno en diversas provincias, Antonio López de Santa Anna se apodó de Jalapa; Nicolás Bravo se unió a Pedro Zarzosa y entraron a Tlaxcala; Pedro Celestino Negrete se declara en favor de la independencia en Guadalajara, una de las regiones más protegidas de la Nueva Galicia y Luis Quintanar vence a las tropas realistas en San Juan del Río, mientras Iturbide llegaba a la misma región para entrevistarse con Guadalupe Victoria.  Mientras las fuerzas Trigarantes tomaban varias de las provincias, en la Ciudad de México un grupo de militares españoles, dirigido por el General Francisco Novella, obligó a renunciar al virrey Apodaca por considerarlo tibio en sus acciones contra del Ejército Trigarante, tomando el mando el  propio Novella, a quien se le llamó Jefe Político Superior.

Bando del virrey Francisco Novella (1821) de Francisco NovellaArchivo General de la Nación - México

El 5 de julio de 1821 el virrey Juan Ruiz de Apodaca fue depuesto por un grupo de realistas acaudillado por el Brigadier Bucelli. El grupo se encontraba disgustado por el gran avance que tenía Agustín de Iturbide en su proyecto independentista, por lo cual decidió entregar el mando al mariscal de campo Francisco Novella. Éste se atrincheró en la Ciudad de México y sabemos que emitió una orden para que todo ciudadano, vecino o transeúnte de entre 16 a 60 años se presentase a la Junta de Alistamiento para el Servicio de Guarnición. En el documento señalado refería que quien no lo hiciera, sería aprehendido y obligado a servir en el frente durante seis años. Esta acción demostraba la desesperación en la que se encontraban las últimas fuerzas realistas en la Nueva España ante su inferioridad con respecto al Ejército Trigarante. Éste dio muestra palpable de esta relación de fuerzas militares con una victoria contundente en la batalla de Azcapotzalco el 19 de agosto de 1821.

Agustín de IturbideArchivo General de la Nación - México

Agustín de Iturbide

Con la salida de Apodaca, desde España se dio la orden de nombrar Jefe Superior Político de la Nueva España a Juan O´Donojú, quien después de hacer el juramento en España y tomar el cargo, arribó a Veracruz. En cuanto Iturbide conoció de su llegada, buscó entrevistarse con él para que por medio de algunas negociaciones reconociera la independencia del Imperio Mexicano. O ’Donojú, al llegar a territorio novohispano, lanzó su primera proclama, en la que hace manifiesta su fe liberal y ofrece conciliar  intereses de americanos y europeos.

Tratados de Córdoba (1821) de Agustín de Iturbide y Juan O´DonojúArchivo General de la Nación - México

Tratados de Córdoba

Finalmente, el 24 de agosto de 1821, insurgentes liderados por Iturbide y O ’Donojú  se reunieron en la Villa de Córdoba, en donde llegaron a un acuerdo con la firma de los llamados “Tratados de Córdoba”, con los cuales Juan O´Donojú, como representante de la Corona de España,  aceptaba el “Plan de Iguala” y recocía la total Independencia de México con respecto a España, por su parte, México asumía la responsabilidad de establecerse como una nación soberana e independiente que se denominaría Imperio Mexicano; tomando como forma de gobierno una monarquía constitucional, que debía ser regida por Fernando VII o la autoridad real que dispusiera la Corona de España. Mientras se esperaba la designación del nuevo Emperador, la nación Mexicana tenía el derecho de integrar una Junta Provisional de Gobierno, la cual nombraría una Regencia que gobernaría hasta la llegada del Rey de España, quien en caso de no presentarse o no recocer su derecho a la corona del Imperio Mexicano, esta nación tenía la libertad de designar a su primer emperador, puerta que abría la posibilidad a Agustín de Iturbide de asumir el mando supremo. 

Aviso de un armisticio de 6 días (1821) de Francisco NovellaArchivo General de la Nación - México

Después de firmar los “Tratados de Córdoba” Don Juan O´Donojú le escribió a Novella el 7 de septiembre de 1821, para que informara al ejercito realista sobre el acuerdo de paz de 6 días con el Ejercito Trigarante, por el cual se mantendrían las posiciones de las tropas en el lugar donde se encontraban; se permitiría la entrada de civiles para llevar víveres; también se disponía que todo aquel combatiente que regresara a su regimiento tendría que acreditar que lo había hecho durante el periodo de paz y finalmente se daba aviso de la reunión que tendría lugar en la capital de la Nueva España, en Tacuba, entre los generales del Ejército Trigarante y el llamado Ejército Realista.

Noticias del croquis que siguió el Ejército Trigarante hasta la capital (1823) de AnónimoArchivo General de la Nación - México

Novella y O’Donojú se entrevistaron en la Hacienda de Patera, entre Azcapotzalco y la Villa de Guadalupe, en donde el primero entregó el mando al segundo. Posteriormente se reunieron con Agustín de Iturbide, con quien acordaron brindar garantías a los  realistas para que salieran a Cuba, libertad a todos los presos políticos, el restablecimiento de la libertad de imprenta en la Nueva España y la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.     

Proclama del virrey en la que condena los planes subversivos del coronel Iturbide (1821) de Juan Ruiz de ApodacaArchivo General de la Nación - México

Con dicho convenio el ejército siguió un largo camino como se muestra en el presente documento fechado en 1823, donde se enlistan todas las provincias, ciudades y pueblos por los que pasaron,  desde su salida del pueblo de Iguala hasta su llegada a  Tacubaya en el pueblo de Azcapotzalco.

Acta de Independencia del Imperio Mexicano (1821) de Suprema Junta Provisional GubernativaArchivo General de la Nación - México

Acta de Independencia del Imperio Mexicano

Para el 28 de septiembre se emitió una proclama en la que se informó a todos los mexicanos el final de la guerra. Ese mismo día Iturbide publicó la invitación a todos los realistas a unirse al triunfal Ejército Trigarante y se dedicó a elegir a los integrantes de la Junta Provisional Gubernativa, para la cual seleccionó a 38 miembros, que incluía a aristócratas, clérigos, generales y comerciantes, mismos que firmaron el Acta del Imperio Mexicano. Esta junta se reunió el 28 de septiembre de 1821 en la Catedral y eligió una Regencia de la cual Agustín de Iturbide fue elegido como presidente. Asimismo, Juan José Espinosa de los Monteros, quien fungía como Secretario de la Junta Provisional Gubernativa, redactó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, la cual fue firmada por los miembros de la Junta, salvo cinco de ellos (entre estos O’Donojú, quien moriría pocos días después). En esta Acta se declaró solemnemente que la Nación era Soberana e Independiente de la antigua España, se relacionaría  amistosamente con las demás potencias y que sostendría, a costa de todo, su independencia. Con esto, México surgió formalmente como Nación Independiente después de 300 años como colonia.

Aviso desde Guatemala con la volundad de unirse para conusmar la Independencia (1821) de Gabino GainzaArchivo General de la Nación - México

El proceso de independencia que iniciaron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en Iguala, Guerrero, no sólo marcó a la historia de México, sino que también a cinco de nuestras hermanas repúblicas del Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, quienes sumándose a la nueva etapa independentista que se vivía en la antigua Nueva España declararon su Independencia el 15 de septiembre de 1821. En este manifiesto de enero de 1822, se puede conocer un poco la voluntad de una facción del gobierno de Guatemala, encabezada por Gavino Gainza, de unirse al Imperio Mexicano, acción que en gran medida volvió a despertar el espíritu independentista de estas naciones que las llevarías posteriormente a constituirse finalmente como repúblicas independientes.

Decreto de Agustín de Iturbide como Almirante Generalísimo (1821) de Junta SoberanaArchivo General de la Nación - México

El 23 de octubre de 1821 la Regencia del Imperio Mexicano emitió un decreto a fin de que la Soberana Junta Provisional Gubernativa a fin de que determinara que Agustín de Iturbide obtuviera las facultades y deberes como Almirante Generalísimo. Esto significaba que Iturbide tendría que hacerse cargo de las fuerzas militares por mar y tierra, dirigiría los colegios militares y cuerpos de armas, a la vez que vigilaría el desempeño de todo lo relacionado con la Hacienda militar. 

Decreto de la conformación de la Hacienda Pública (1822) de Regencia del ImperioArchivo General de la Nación - México

Con la creación de un Soberano Congreso Constituyente Mexicano comenzaron a conformarse las instituciones de manera más estable. Una de ellas fue la Hacienda Pública encargada de las aduanas, del manejo de finanzas, los empleos civiles y militares. Antes de la instalación del Congreso Constituyente la Soberana Junta Provisional Gubernativa había dictado medidas provisionales para el sistema de Hacienda en febrero de 1822, las cuales fueron modificadas con el Decreto del 28 de febrero que comenzó a dar forma a la Hacienda Pública. El proceso implicó la contratación de personal, aun cuando no estuviera plenamente organizada la nueva institución. De ahí que el 7 de mayo la Regencia emitió un decreto que daba orden al proceso de provisión de empleos civiles y  militares en aduanas, para el manejo y recaudación de caudales, comunicación que fue remitida a los jefes políticos de las provincias, como deja saber la comunicación de dicho decreto por parte de Luis Quintanar, Jefe Político de la Provincia de Provincia de Guadalajara.

Decreto que establece la pena por el delito de conspirar contra la Independencia (1822) de Regencia del ImperioArchivo General de la Nación - México

Así mismo el Soberano Congreso emitió un decreto el 13 de mayo de 1822 para velar por la seguridad interior que imponía penas para el delito de conspiración contra la Independencia. En el decreto se señaló que la pena que dicha pena que se había reservado en el Plan de Iguala a Agustín de Iturbide sería la misma que señalaban las leyes vigentes promulgadas hasta el año de 1810 usada para castigar el delito de lesa majestad humana. En los días siguientes, la orden fue transmitida a los tribunales, instituciones de  justicia, jefes, gobernadores y diversas autoridades para vigilar su cumplimiento.

Caricatura de Insurgentes y Realistas (1812) de AnónimoArchivo General de la Nación - México

Coronación de Iturbide I

Agustín de Iturbide fue nombrado emperador en medio de los conflictos entre los poderes de la nueva nación. Como presidente de la Regencia entró en tensión con el Congreso de composición liberal en torno a la resolución de los problemas económicos más urgentes del país, el pago a las tropas y la formación de las milicias que ponían límites a su poder. La confrontación se resolvió con un golpe de estado que movilizó a las tropas de Iturbide y lo exaltaron como emperador el 18 de mayo de 1822. En los días siguientes, en medio de acaloradas discusiones e intentos por realizar una consulta en las provincias, el Congreso ratificó la elección de facto, por lo cual el 21 de mayo rindió juramento Agustín I. La coronación se programó para el 27 de junio, pero fue pospuesta un mes por indisposición de Iturbide, periodo durante el cual una comisión del Congreso realizó los preparativos con un ceremonial orientado a exaltar su figura. Se realizó un cortejo que atravesó las calles adornadas, una plaza de armas con retratos de Iturbide, culminando en la coronación realizada en la catedral metropolitana el 21 de julio de 1822, con la presencia de la familia imperial, representantes las corporaciones de la ciudad y el Congreso. Rafael Mangino, presidente del Congreso,  colocó la corona en la cabeza de Iturbide en el acto simbólico de delegación del poder en el nuevo emperador.

Reglamento para el gobierno interior de su secretaría (1822) de Agustín de IturbideArchivo General de la Nación - México

El 22 de mayo de 1822 se proclamó como primer emperador constitucional de México a Agustín de Iturbide, además de disolver el Soberano Congreso Constituyente Mexicano, dos días después el 24 de mayo publicó el reglamento para el gobierno interior de su secretaria, donde en tres capítulos expuso las obligaciones de los cuatro diputados secretarios encargados de documentos y decretos emitidos, así como las actividades y sueldos de los oficiales y escribientes encargados en dicha Secretaría donde ya se  mantenía un archivo. 

Lista de insurgentes perseguidos por las autoridades novohispanas (1821)Archivo General de la Nación - México

Muchos insurgentes mantuvieron su descontento frente a la forma de gobierno imperial establecida tras la proclamación de la Independencia, pues eran partidarios de una forma de gobierno republicana, razón por la cual fueron víctimas de una persecución de Agustín de Iturbide, como se puede observar en ésta lista en la que se señalan a sospechosos de conspirar contra el gobierno de Iturbide, entre los que se identifican a Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.

Guadalupe VictoriaArchivo General de la Nación - México

Guadalupe Victoria

Nicolás Bravo y sus tropas de Buznego y CiaArchivo General de la Nación - México

Nicolás Bravo y sus tropas

Plan de Casa Mata (1823)Archivo General de la Nación - México

Plan de Casa Mata

A pesar de la marginación política, de la vigilancia y la persecución, la oposición insurgente logró agruparse e impulsar una iniciativa política frente al imperio. Tras diversas comunicaciones y negociaciones para alcanzar la paz, Miembros del Ejército Imperialista y rebeldes opositores a la forma de gobierno imperial liderados por Santa Anna y Guadalupe Victoria se reunieron el 1 de febrero de 1823 en Veracruz, en un polvorín conocido como Casa Mata para pactar un Plan, conocido desde entonces como Casa Mata. Este acuerdo político instaba a la restitución del Congreso, mismo que había sido disuelto por Iturbide, y reconocía al Congreso como depositario de la soberanía nacional. Los adherentes del plan político se comprometían a defender al  Congreso como la representación nacional, confiriéndole la autoridad para definir la forma de gobierno, rechazando a la vez el sistema de gobierno imperial. Como resultado de la acción en torno al plan Iturbide perdió el apoyo del ejército que lo sostenía en el poder y fue derrotado. En el mismo año fue desterrado y el Soberano Congreso Constituyente Mexicano fue restaurado.

Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (1824) de Congreso ConstituyenteArchivo General de la Nación - México

Acta Constitutiva de la Federación Mexicana

Tras la salida de Agustín de Iturbide del poder se instauró la República Federal en 1823 y el 31 de enero de 1824, se promulgó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana por parte del Congreso Constituyente. Dicha acta buscaba responder y resolver los los problemas políticos de organización y administración de la reciente nación mexicana. El Congreso de 1824 estaba integrado por elementos con marcadas ideas federalistas. Una vez concluidas las sesiones de debate, dicho documento fue aprobado y promulgado. En el cuerpo del texto quedó asentada la adopción de la república representativa, popular y federal como forma de gobierno, se consignó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con sus respectivas funciones. Esta actividad influyó en la conformación de la Carta Magna que fue finalmente promulgada el 4 de octubre de 1824.

Tratado definitivo de Paz y Amistad entre la República Mexicana y España (1836) de Miguel Santa MaríaArchivo General de la Nación - México

Durante más de una década y media España continuó sin reconocer la independencia de la nueva nación mexicana hasta que el 28 de diciembre de 1836, durante el interinato de José Justo Corro como presidente de México, se firmaron los Tratados de Paz y Amistad entre República Mexicana y la Monarquía Española, en Madrid, España. Este documento, del cual conserva copia nuestra institución, fue firmado por los secretarios Miguel Santa María, por parte de México, y por José María Calatrava, por parte de España. Mediante estos tratados la Reina Isabel II, como representante de España, reconoció la independencia del territorio mexicano, así como su carácter de nación libre y soberana, se establecieron relaciones diplomáticas y finalizaron las tensiones entre ambas naciones surgidas a partir de la guerra. Por su parte, México se comprometía a respetar las posesiones ultramarinas de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.   

Créditos: Historia


Referencias Documentales
AGN, Colección de documentos para la historia de México (Secretaría de Relaciones 1853-1880), vol. 48, Exp. 162, f. 430. MAPILU: 4268.
AGN, Mapa del territorio mexicano, 1825-1826, Colección Mapas, planos e ilustraciones, Registro 5226.
AGN, Propiedad Artística y Literaria, Núm. de registro 0412.
AGN, Propiedad Artística y Literaria, Núm. de registro 0411.
AGN, Gobernantes de México Litografías, caja 6, GMe/069, Vicente Guerrero.
AGN, Instituciones coloniales, Infidencias, Vol. 122, Exp. 15, f. 13. MAPILU : 4839.

AGN, Instituciones coloniales, Operaciones de guerra, vol. 1013 folio 356-357.
AGN, Gobernantes de México Litografías, caja 6, GMe/070, Agustín de Iturbide.
AGN, Instituciones coloniales, Operaciones de Guerra, Vol. 1,013.
AGN, Instituciones coloniales, Impresos oficiales,  Vol. 44. Exp. 28 fs. 108-110.
AGN, Instituciones coloniales, Operaciones de Guerra, Vol. 148, Exp. 41 fs. 185-190.
AGN, Instituciones coloniales, Operaciones de Guerra, Vol. 148, Exp. 42 fs. 191-196.
AGN, Instituciones coloniales, Operaciones de Guerra, Vol. 259, Exp. 21 fs. 198-206.
AGN, Instituciones  coloniales, Criminal Vol.236, f. 290. MAPILU: 3882.
AGN, Instituciones coloniales, Operaciones de Guerra, Vol. 148,  Exp. 54 fs. 236-258.
AGN, Instituciones coloniales, Impresos oficiales,  Vol. 44. Exp. 59 fs. 306-310.
AGN, Archivos Fotográficos, Colección Personajes Históricos de México-2-9.
AGN, Archivos Fotográficos, Personajes Históricos de México, PH 49.
AGN, Instituciones coloniales, Indiferente de Guerra,  Vol. 55.
AGN, Instituciones Coloniales, Impresos Oficiales,  Vol. 60, exp.55
AGN, Instituciones Coloniales, Impresos oficiales, Vol. 44, Exp. 76.
AGN, Instituciones Coloniales, Intendencias, Vol. 60. Exp. 17.

AGN, México Moderno, Colecciones, Fondo reservado de Bóveda de Seguridad, Acta de Independencia y Constituciones de México, Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
AGN, Instituciones  coloniales, Historia,  Vol. 268 Bis.
AGN, Instituciones coloniales, Hospital de Jesús, Vol. 54, Legajo 30(2),  Exp. 15.
AGN, Instituciones coloniales, Archivo de Guerra vol. 151, f. 415. MAPILU: 4437
AGN, Instituciones coloniales, Archivo Histórico de Hacienda, Vol. 1871 – 1872.
AGN, Instituciones coloniales, Historia,  Vol. 429.
AGN, Archivos particulares, Colección Fernando Iglesias Calderón, Caja 2, Exp. 5.
AGN, México Moderno, Colecciones, Fondo reservado de Bóveda de Seguridad, Acta de Independencia y Constituciones de México, Acta Constitutiva de la Federación.
AGN, México contemporáneo, Administración Pública Federal S. XIX, Gobernación Siglo XIX, Relaciones exteriores, Caja 64, Exp. 15.








 

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos