Judeoespañol, ladino o español sefardí: el español antiguo

Descubre el español heredado de los judíos expulsados de la Península Ibérica en el siglo XV.

La Fuente de la Gracia (c. 1430)Fundación Antonio de Nebrija

En los siglos XII y XIII se recrudece el antijudaísmo cristiano en el Occidente medieval. En el siglo XIV se termina el periodo de "tolerancia" hacia los judíos pasándose a una fase de conflictos crecientes, y a finales de ese siglo miles de judíos tuvieron que elegir entre la conversión o la muerte.

Condenado por la Inquisición (1860) de Eugenio Lucas VelázquezFuente original: Museo del Prado

Muchos de ellos fueron acusados de judaizar en secreto y su presencia fue estimada como una mala influencia para los cristianos conversos.

Expulsión de los judíos de España (año de 1492) (1889) de Emilio Sala FrancésFuente original: Museo del Prado

El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron en Granada la expulsión de los judíos. Según el texto de los edictos, el pueblo judío tenía hasta finales del mes de julio de ese mismo año para abandonar los territorios de las coronas de Castilla y de Aragón.

La Rendición de Granada (c. 1763) de Francisco Beyeu y SubíasFuente original: Museo del Prado

Los Reyes Católicos, buscando la unidad religiosa de sus dominios, seguían la estela de otras potencias europeas que también habían expulsado a los judíos con anterioridad, como era el caso de Inglaterra en 1209 o Francia en 1306.

Tabula II Affricae (1525) de Claudio PtolomeoFuente original: Biblioteca Nacional de España

En torno a cien mil judíos se dispersaron por el norte de África, los Países Bajos, Italia y, en especial, el Imperio otomano. La procedencia desde distintas partes, contribuyó a la variación del judeoespañol, con la influencia de diversas lenguas nativas.

Manuscrito sefardí en hebreo. (1260) de Menahem bar Abraham ibn MalikFundación Antonio de Nebrija

¿Cuál es el termino correcto?

La multiplicidad de designaciones que la lengua de los judíos expulsados de la Península ha recibido puede llevar a confusiones desde el punto de vista conceptual, por ello es importante delimitar los contornos de cada una de ellas.

Sefardí o español sefardí

Son los términos que se van consolidando más entre los especialistas españoles. Derivan de la forma con la que los judíos españoles se referían a su patria, Sefarad, nombre hebreo con el que (en hebreo) designaban ya los judíos a España cuando ésta era Al-Andalus.

Judeoespañol

Es la denominación más extendida para designar a la lengua de los sefardíes en referencia a su base hispánica y a la fundamental influencia del hebreo.

Ladino

Da nombre a la lengua sefardí en contraposición con la hebrea o, como lo entiende cierta escuela lingüística, a una lengua calco del hebreo, surgida por motivos didácticos, basada en una traducción literal al español sefardí de los textos sagrados hebreos.

Keter Damascus (1886) de Alexander E. HarvakyFundación Antonio de Nebrija

Una misma lengua con niveles estilísticos diferentes

Los mismos sefardíes denominaban a la lengua que hablaban español o judesmo ladino, a la lengua sefardí con la que se traducen los textos sagrados hebreos. El término judeoespañol es, en sefardí, un cultismo tardío que sirve también para designar a su lengua.

¿Cómo suena el ladino?

Escucha a Esther Levi, una hablante nativa del ladino, nacida en Jerusalén en 1920.

Versión judeo árabe del Pentateuco de Saadia Gaon (1351) de SaÐadia ben Yosef - traductorFuente original: Biblioteca Nacional de España

En un principio, el judeoespañol se escribía principalmente con caracteres hebreos. Fue a partir del siglo XIX que se extendió la costumbre de usar el alfabeto latino, aunque con una ortografía particular.

Fotografía de Archivo Judío (2010)Fundación Antonio de Nebrija

Ya que los judíos que hablaban judeoespañol provenían de toda la península, sus hablas tenían influencias como el ainda «aún» gallegoportugués, lonso (de onso «oso») del aragonés o samarada «llamarada» del leonés/portugués.

Fotografía de Archivo Judío (2010)Fundación Antonio de Nebrija

Una lengua al borde de la extinción

En el norte de África y muchos territorios del antiguo Imperio otomano, esta lengua no es más que una reliquia relegada al ámbito de las fiestas tradicionales, pero desaparecida del día a día, donde ha sido desplazada por los idiomas locales.

Placa en judeoespañol (2020)Fundación Antonio de Nebrija

La mayor esperanza para la supervivencia del judeoespañol fue aniquilada, junto con sus hablantes, por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Los supervivientes emigraron a Israel, Nueva York o San Francisco, donde las nuevas generaciones han ido olvidando esta lengua.

Fotografía de Archivo Judío (2010)Fundación Antonio de Nebrija

Para preservar el ladino, en Israel se creó la Autoridad Nasionala del Ladino, institución fundada en 1997 por una ley parlamentaria con el objetivo de proteger un legado cultural y un idioma que cada vez hablan menos personas, pero que lucha para sobrevivir.

Créditos: reportaje

Con información del artículo Un viaje por "Sefarad": la fortuna del judeoespañol de Carmen Hernández González

Curación del reportaje: Rodrigo Díaz

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos