Zapotecos de Valles Centrales – Zaachila (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
Los zapotecas son la gente que proviene de las nubes, los “Binnizá”. Su lengua tiene diferentes variantes.
Zapotecos de Valles Centrales – Zaachila
Zaadxil o Zaachila cuenta con antecedentes de más de 3 milenios de asentamientos.
El danzante de la pluma
La danza de la pluma de los valles centrales hace alusión a la conquista y está conformada de 9 danzantes y dos bandos: el de Hernán Cortés y el de Moctezuma.
Zapotecos de Valles Centrales – Zaachila (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
El penacho simboliza el máximo poder y es un recordatorio de que Dios está presente encima de nosotros.
Su elaboración toma 2 meses por pieza, pesa alrededor de 7 kilos y tiene una base de latón, con centro o alma de carrizo.
Los espejos hacen alusión a las estrellas.
La sonaja simboliza el centro de mando de los guerreros. La base del cetro es tradicionalmente de hueso de venado.
La vestimenta de los danzantes es de brocado, como las imágenes religiosas.
Zapotecos de la Sierra Norte – Betaza (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
Zapotecos de la Sierra Norte – Betaza
En la Sierra Norte se trabaja el campo: café, plátano, chile, maíz o sandía dependiendo de la altura.
La tierra de la hermandad. Betaza
Se bebe el pozontle, para hacerlo se muele el cacao con masa y se mezcla con panela.
Zapotecos de la Sierra Norte – Betaza (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
La vestimenta de la mujer consta de una falda amplia, larga, de color blanco y plegada, un huipil de manta, un cinturón de lana color rojo y un rebozo de algodón blanco.
Zapotecos de la Sierra Norte – Betaza (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
La vestimenta del hombre consiste en calzón y camisa de manta con un sombrero negro conocido como "el Piloncillo” (panza de burro), huaraches y red de yute.
Zapotecos de la Sierra Norte – Betaza (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
El trabajo colectivo es parte de la cultura, cuyo objetivo es servir al pueblo y a la localidad. Consiste en cooperar en especie o con trabajo para construir y reparar los alrededores.
Zapotecos del Istmo – Juchitán y Tehuantepec (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
Los colores del Istmo de Tehuantepec Juchitán y Tehuantepec
En el Istmo se celebran “Las Velas”, fiestas religiosas en las que celebran a los santos patronos de las comunidades o barrios. En ellas podemos observar el sincretismo de las costumbres zapotecas y españolas.
Zapotecos del Istmo – Juchitán y Tehuantepec (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
Zapotecos del Istmo – Juchitán y Tehuantepec
Las mujeres zapotecas del istmo de Tehuantepec visten con un huipil corto y una enagua o falda bordada. Algunas comunidades tienen sus particularidades, como la forma de bordar, los dibujos y la técnica. El de la fotografía es un traje de gala.
Zapotecos del Istmo – Juchitán y Tehuantepec (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
Está elaborado en terciopelo, bordado con hilos de seda, perlé o algodón mercerizado.
Zapotecos del Istmo – Juchitán y Tehuantepec (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
La parte inferior de la falda lleva un olán de encaje almidonado. Desde la época colonial, la nao o los barcos mercantes que llegaban al Istmo de Tehuantepec comerciaban con bordados y finas sedas, de ahí su increíble parecido a los mantones de Manila.
Zapotecos del Istmo – Juchitán y Tehuantepec (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
Joyería de pescadito
Llegan a cargar hasta 100 gramos de oro entre collares llamados “ahogadores” elaborados de monedas antiguas, esclavas, pulseras y anillos.
Zapotecos del Istmo – Juchitán y Tehuantepec (2023) de Secretaría de las Culturas y Artes de OaxacaSecretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca
Collares de oro
Estas joyas son fruto del esfuerzo del trabajo y herencia de varias generaciones.
¿Te interesa Manualidades?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.