La cultura hispana en Estados Unidos

Descubre la historia del español en Estados Unidos: una historia hecha de migraciones y de búsqueda de identidad, una historia de resiliencia.

Bandera Americana (2020) de Sawyer SuttonFundación Antonio de Nebrija

Estados Unidos

Con una superficie de 9.147.593 km² y una población superior a 332 millones, Estados Unidos es el cuarto país más extenso del planeta y el tercero más poblado, después de China e India. 

Estados Unidos. NE.. Divisiones administrativas. (1796) de Aaron ArrowsmithFuente original: Biblioteca Nacional de España

Este país no tiene una lengua oficial a nivel federal. Sin embargo, a nivel estatal, 32 de los 50 estados han concedido al inglés el estatus oficial. El español solo es oficial en el estado libre asociado de Puerto Rico, en otros estados se traduce su legislación a este idioma.

Dicionario en inglés (2020) de PixabayFundación Antonio de Nebrija

El inglés es la lengua predominante, con un uso del 80,38%; le sigue el español, con el 12,19% y el chino, con el 0,58%. En total, más de 350 lenguas que coexisten entre sí. Estas cifras convierten a los hispanos en la primera minoría lingüística de Estados Unidos. 

Cuaderno de peticiones (1836)Fundación Antonio de Nebrija

El español en Estados Unidos

El castellano fue la primera lengua europea que se habló por estas tierras. De hecho, hubo un tiempo en el que el territorio que hoy ocupa Estados Unidos se hablaba solo las lenguas nativas y español. Nada de inglés.

Retrato de Ponce de León (1858)Fundación Antonio de Nebrija

El primero en llegar al actual territorio estadounidense fue Juan Ponce de León en 1513. Junto a su tripulación y otros grupos que vinieron detrás, realizaron una extensa exploración por lo que hoy es Florida y más tarde por todo el sur y hacia el oeste del territorio.

Atlas Enciclopedia (1787) de Rigobert BonneFuente original: Biblioteca Nacional de España

A pesar de la extensión de estas expediciones, no se establecieron colonias en un principio. No lo hicieron de manera permanente hasta finales del siglo XVII, sucediendo en diferente etapas dependiendo del lugar.

Atlas Enciclopedia (1787) de Rigobert BonneFuente original: Biblioteca Nacional de España

En ocasiones estos asentamientos españoles se enfrentaron con la población indígena del territorio, provocando que muchas personas se vieran obligadas a restablecerse en otras partes de México. Los primeros colonos ingleses llegaron al territorio en 1607.

Copia de la Declaración de Indepenendencia de México (1821)Fundación Antonio de Nebrija

Tras la independencia del territorio mexicano en 1821, el nuevo gobierno se encontró con la necesidad de atraer población a los territorios del norte. De esta manera, y con el visto buen del gobierno mejicano, se empezaron a establecer colonias angloestadounidenses en el territorio.

Telegraph y Texas Register (1836) de G.& T.H. BordenFundación Antonio de Nebrija

Con el paso de los años y tras la guerra mexicano-estadounidense, en la que México perdió casi la mitad de su territorio, la influencia del inglés fue dominando gran parte del suroeste del territorio. En 1836, tan solo en Texas, nueve de cada diez personas ya hablaba inglés.

Estudiantes de la escuela de españolFundación Antonio de Nebrija

Pese a todo ello, el español no desapareció por completo. El idioma resistió en Estados Unidos gracias a los orígenes hispanos de muchos de sus habitantes y a las nuevas olas migratorias del último siglo.

Arte callejero (2021) de cottonbroFundación Antonio de Nebrija

La cultura hispana de Estados Unidos en la actualidad

La comunidad hispana de Estados Unidos constituye una nación dentro de una nación, una unidad con una entidad cultural propia.

Mapa de Estados Unidos (2021) de Arturo AnezFundación Antonio de Nebrija

El número de hispanohablantes supera en la actualidad los 60 millones y se espera que para 2060 llegue a los 127 millones. El fuerte aumento demográfico de la comunidad hispana es la causa directa de esta expansión, pero también un cambio de actitud hacia la lengua de origen.

Arte callejero (2021) de Travis RupertFundación Antonio de Nebrija

El español es, con gran diferencia, el idioma más estudiado como lengua extranjera en la enseñanza reglada. Sin embargo, el interés por esta lengua va más allá de la adquisición de una nueva lengua, responde a la necesidad de comunicarse con un amplio sector que no habla inglés.

Arte callejero (2021) de Ibrahim HafeezFundación Antonio de Nebrija

La comunidad hispana de Estados Unidos es un conglomerado resultante de la fusión de las culturas latinas instaladas en el país. La relación entre ellas está creando una entidad híbrida de signo panhispánico, claramente diferenciada de la de los países originarios.

Arte callejero (2021) de NextvoyageFundación Antonio de Nebrija

De manera semejante a lo que sucede con la cultura, está forjándose una variedad de español autóctona, resultante de la amalgama de sus distintas variedades regionales. Surge así una nueva modalidad de español capaz de dar cabida a todas las culturas hispanas.

Arte urbano (2018) de Arantxa TrevaFundación Antonio de Nebrija

Español de Estados Unidos

Algunos lingüistas ya hablan de un «español de EE.UU.», una manera popular de hablar el español en el que se mezclan palabras y gramática del inglés y el español. Esta forma ha dejado huella en la publicidad, la literatura y en la televisión.

Arte urbano (2017) de Axel GrollemundFundación Antonio de Nebrija

Esta forma del español se ve de manera negativa por algunas personas, que lo definen como una deformación del español. Sin embargo, se trata de un «cambio de códigos» de personas bilingües. Se estima que el 70% de los jóvenes hispanos en EE.UU. se expresan en esta forma.

Créditos: reportaje

Reportaje realizado con información de la Enciclopedia del Español en Estados Unidos y la entrevista a Rosina Lozano, profesora de Historia de la Universidad de Princeton y especialista en la historia del idioma español en Estados Unidos.

Con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.


Curación del reportaje: Rodrigo Díaz

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos