Cine

El cine fue el principal medio de divertimento. Su éxito se aprovechó para la difusión de las ideas políticas a través de las películas, teniendo a la guerra como motivo principal.

España al día (1937) de Pedraza BlancoFundación Pablo Iglesias

El cine

Muchas de las producciones eran exhibidas por los partidos miembros del Frente Popular, destacando las producciones soviéticas.

Los marinos de Cronstadt... (Circa 1937) de RenauFundación Pablo Iglesias

"Los marinos de Cronstadt"

Película de Iefim Dzigam de 1936 estrenada el 18 de octubre en el cine Capitol de Madrid, a la sesión acudió Manuel Azaña  junto con varios miembros del gobierno. Se narraba la defensa de Petrogrado en 1919 por parte de los marineros soviéticos frente al ejército blanco.

La última noche (Circa 1937) de DesconocidoFundación Pablo Iglesias

"La última noche"

Film de 1937 estrenado en Madrid en enero de 1938 en el Cine Capìtol. Después de los sucesos de Cronstadt en 1919, un marinero bolchevique regresa de Petrogrado a Moscú donde continuará su lucha.

Patrocinada por la Asociación de Amigos de la URSS, fundada en 1933. En su núcleo fundacional participaron intelectuales como Gregorio Marañón, Pío Baroja, Valle-Inclán, Victoria Kent, Jacinto Benavente, Ramón María del Valle-Inclán o Luis Jiménez de Asua entre otros muchos.

Tchapaief. El guerrillero rojo (Circa 1936) de RenauFundación Pablo Iglesias

"Tchapaief. El guerrillero rojo"

Película de 1934 de los hermanos Vasiliev, favorita de Stalin, se estrenó el 7 de mayo de 1936 en Barcelona y el 2 de noviembre en Madrid. En ella se narraba la lucha y muerte de un soldado ucraniano contra el ejército ruso blanco.

Un pionero alemán... (Circa 1937) de DesconocidoFundación Pablo Iglesias

"Un pionero alemán"

Primera producción en 1936 de los estudios Komsomol de Odesa, organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética. Con guión del poeta húngaro Bela Balazs, un niño es perseguido por los nazis debido a las ideas políticas de su familia, siendo perseguido por ello.

El circo. Gran film soviético (1937) de Pedraza BlancoFundación Pablo Iglesias

"El circo"

Comedia musical de 1936 estrenada en Madrid en febrero de 1937 en el Cine Monumental. Narra la historia de una artista circense que da a luz a un bebé negro en EE.UU, siendo objeto de ataques racistas. Es acogida en la URSS donde llegará a ser una gran estrella.

El carnet del partido... (1937) de Pedraza BlancoFundación Pablo Iglesias

"El carnet del partido"

Película de Ivan Piriev, de 1936, estrenada en mayo de 1937 en el cine Avenida de Madrid, muestra cómo descubrir saboteadores infiltrados en las organizaciones.

Campesinos... (1937) de Pedraza BlancoFundación Pablo Iglesias

"Campesinos"

La propaganda soviética en la guerra civil se sirvió de un medio tan popular como el cine para llegar al mayor número de población, fenómeno que se experimentó desde la revolución rusa de 1917.

Días de maniobras... (Circa 1937) de Mauricio AmsterFundación Pablo Iglesias

"Días de maniobras"

En el cine soviético se ensalzaba la imagen de los logros de la revolución rusa y el poderío del Ejército Rojo.

SUICEP presenta... (Circa 1937) de D. GómezFundación Pablo Iglesias

"Así venceremos"

Docudrama dirigido por Fernando Roldán y estrenado en agosto de 1937 que narra la vida en el Madrid sitiado mostrando la vida cotidiana de la zona republicana, desde el punto de vista anarquista.

"España por Europa"... (Circa 1937) de MRFundación Pablo Iglesias

"España por Europa"

Producción de 1937 del Comisariado General de Guerra (creado por Largo Caballero en octubre de 1936 para poder influir en los combatientes "espiritual y socialmente"), exhibida en París en el Pabellón Español entre los meses de abril y julio de dicho año.

España al día (1937) de Pedraza BlancoFundación Pablo Iglesias

Noticiarios

"España al día" fue el noticiario editado por Film Popular, administrada por Altavoz del Frente. Con una media de 10 noticias por episodio, se llegó a producir desde abril de 1937 en español, francés e inglés.

En el verano de 1936 trabajadores cinematográficos de la UGT y del PCE crearon la Cooperativa Obrera Cinematográfica, que dio pasó en otoño de ese año a Film Popular, con sede en Valencia  y encargada de distribuir películas propias y soviéticas, así como de su doblaje.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
Carteles de la guerra civil española
Arte, vanguardia y compromiso político en el archivo de la Fundación Pablo Iglesias.
Ver monográfico

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos