El español en Hollywood

Comprueba cómo los hispanohablantes han estado presentes a lo largo de toda la historia de Hollywood y la influencia del español en la industria del cine estadounidense.

Claqueta de cineFundación Antonio de Nebrija

Cuando piensas en Hollywood, la meca del cine, o cuando oyes hablar de los Premios Óscar, los premios más codiciados del sector, probablemente te vengan a la mente grandes producciones estadounidenses.

Cámara en producción cinematográficaFundación Antonio de Nebrija

Es obvio, el inglés domina la industria del cine y los Estados Unidos lideran las producciones cinematográficas a nivel mundial.

Letras de Hollywood en Los ÁngelesFundación Antonio de Nebrija

¿Estás dispuesto a dejarte sorprender?

Probablemente no sepas la gran influencia y presencia que tiene el español en el mundo del cine estadounidense.

CinéfilosFundación Antonio de Nebrija

10 hitos de la historia del español en Hollywood

Retrato de Antonio Moreno (1920)Fundación Antonio de Nebrija

1. Primeras apariciones en Hollywood

El actor español Antonio Moreno nació en 1887 y se mudó a Estados Unidos a los 14 años. Considerado el primer “latin lover” llegó a Hollywood y apareció en películas como IT (1927) junto a Clara Bow.

Réplica de la estatuilla de los Premios ÓscarFundación Antonio de Nebrija

2. Una influencia en los Óscar

Los Premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas o Premios Óscar se celebran desde mayo de 1929. Parece que la famosa y codiciada estatuilla se inspiró en un actor y director de habla hispana: el mexicano Emilio Fernández, El Indio.

Lloyd Corrigan y José Ferrer en Cyrano de Bergerac (1950)Fundación Antonio de Nebrija

3. El primer latino en ganar un Óscar

El puertorriqueño José Ferrer ganó el Óscar al Mejor Actor por su papel en la película Cyrano de Bergerac en 1951, convirtiéndose en el primer latino en obtener un Premio Óscar en la historia de estos galardones.

Retrado de Anthony Quinn (1955)Fundación Antonio de Nebrija

4. El primer latino en conquistar Broadway

El actor mexicano Anthony Quinn (1915-2001) despegó cuando el director Elia Kazan le dio el papel protagonista en la adaptación teatral en Broadway de Un tranvía llamado deseo, donde sustituyó a Marlon Brando. Rodó casi 150 películas y ganó 2 Óscar como Mejor Actor de reparto.

Retrato promocional de Dolores del Río (1961)Fundación Antonio de Nebrija

5. La primera latina en el paseo de la fama

La mexicana Dolores del Río (1904-1983) fue la primera hispanohablante que triunfó en Hollywood entre los años 20 y 30. Su carrera sentó precedente para las actrices latinas: protagonizó 34 películas en Hollywood y fue reconocida con una estrella en el Paseo de la Fama.

6. La primera película en español en ganar un Óscar

Volver a empezar del madrileño José Luis Garci fue la primera película en español en llevarse la estatuilla en el año 1983. Garci es el director español con más nominaciones en los Premios Óscar.

Pedro Pascal en San Diego Comic Con International (2017)Fundación Antonio de Nebrija

7. De papeles secundarios a protagonistas

La representación de la cultura hispana en las producciones de Hollywood, así como los papeles a los que acceden los actores hispanohablantes, han evolucionado y se han alejado de los estereotipos para asentarse en el sector favoreciendo su difusión y notoriedad en el mundo. 

Penélope Cruz acepta el Oscar® a Mejor actriz de reparto por su papel en "Vicky Cristina Barcelona" (2009)Fuente original: A.M.P.A.S.

8. La primera mujer hispanohablante en ganar un Óscar

La actriz española Penélope Cruz ganó en 2009 en la categoría de Mejor actriz de reparto por su papel en Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen.

Pedro Almodóvar en los Premios Goya 2017 (2017)Fundación Antonio de Nebrija

9.El fenómeno Pedro Almodóvar

Ha ganado 2 Premios Óscar por películas de producción íntegramente en un país hispanohablante (España) y es el primer guionista en lengua española en ganar el Óscar al Mejor Guion Original por Hable con ella en 2002.

10. La primera película “maestra” en español

Roma (2018), de producción mexicana, fue galardonada en los Óscar de 2019 como Mejor Película Extranjera y Mejor Fotografía, y también se le otorgó el premio a la Mejor Dirección a Alfonso Cuarón. Es la primera película en habla hispana en ser nominada a Mejor Película.

Equipo de producción de cineFundación Antonio de Nebrija

Estos son solo algunos hitos de la lengua española en la historia del cine. La presencia de actores, actrices, productores, guionistas, directores, maquilladores, fotógrafos… de habla hispana ha ido en aumento en los últimos años.

Tras las cámaras en programa en directoFundación Antonio de Nebrija

El mundo hispanohablante es un componente indispensable y un aliado fundamental en la producción cinematográfica internacional. El tamaño de la comunidad hispanohablante en EEUU es también un factor importante y tiene ya una gran influencia en el mundo del cine estadounidense. 

Créditos: reportaje

Este reportaje se ha basado en la información de la página web oficial de The Academy Awards, así como los artículos publicados por The Hispanic Council, Forbes MéxicoFrancisco Peredo Castro.


Curación de contenido: Aina Arbona
Edición gráfica: Carmen García
Asesoría y revisión: Lola Pons (Universidad de Sevilla)

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Tema relacionado
El español, más allá de las palabras
Explora la historia y la cultura detrás de la lengua española
Ver monográfico

¿Te interesa Artes escénicas?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos