De Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta colección, que actualmente se encuentra bajo custodia de la PUCP, forma parte de la Fundación Julia Codesido.
Santusa Santusa (ca. 1927-1929) de Julia CodesidoPontificia Universidad Católica del Perú
La obra de Julia Codesido
Julia Codesido fue una artista peruana influenciada por el movimiento indigenista de inicios del siglo XX. Esto permitió que su trabajo estuviera fuertemente marcado por una estética y sensibilidad andinas, principalmente representadas por mujeres.
Los desafíos de su obra
Estos aspectos fueron claramente revolucionarios para esos años, ya que; hasta ese entonces, la educación en la artes estaba fuertemente marcada por la presencia masculina y guiada según los valores coloniales que persistían en la cultura de la época.
Santusa Santusa (ca. 1927-1929) de Julia CodesidoPontificia Universidad Católica del Perú
Santusa
Esta pintura pertenece a la etapa inicial del indigenismo en las obras de Julia Codesido. En esta pintura, se observa a una mujer indígena con rasgos faciales muy marcados, que posa de frente mientras que su rostro se ubica ligeramente dirigido hacia un lado
Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX, la ausencia de mujeres, particularmente mestizas, indígenas, afrodescendientes y migrantes, fue un aspecto normalizado, tanto en las representaciones artísticas como en la escena del arte peruano; sin embargo, la obra de Julia Codesido buscó visibilizar a este sector de la población de mujeres olvidadas por la sociedad y el Estado.
India desnuda
En esta pintura, Codesido desarrolla el tema andino característico del siglo XX. La obra representa a una mujer de pie, con trenzas y con el torso desnudo, que viste una manta de colores que la cubre desde la cadera hasta los tobillos, y que se encuentra en un cuarto empedrado.
Desnudo femenino
Esta obra presenta a una mujer desnuda que se encuentra recostada sobre un diván de color oscuro. De su cuello, cuelga una cruz, mientras que su mano izquierda cubre su boca y nariz, lo cual, junto con la profundidad de sus ojos, la muestran en un estado abstraído del exterior.
Definitivamente, el arte de Julia Codesido, a partir de una estética indigenista marcada por un fuerte componente político y social, desafió los cánones artísticos academicistas occidentales y colonialistas, los cuales eran los pilares de una historia del arte peruano que no contemplaba la presencia ni el aporte, de una forma activa, de las mujeres dentro del entramado social.
Finalmente, es necesario destacar la relevancia de las obras que muchas mujeres artistas dejaron para la posteridad, y que, por varios siglos, habían sido olvidadas. En ese sentido, Julia Codesido fue, sin duda, un pilar fundamental para la presencia de las mujeres en la historia del arte peruano. Su exploración de nuevas formas de expresión y la revaloración de la mujer como agente cultural, social y político han sido claves para el desarrollo de una escena artística más inclusiva y diversa.
Contenido: Dirección de Asuntos Culturales
Textos: Aldair Manay Meza
Fotografías: Camila Tamayo Arrieta
Referencias:
Moyano-Chiang, G. (2020). Indias Huancas de Julia Codesido. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, pp. 221–250.
Dirección de Asuntos Culturales. (2014). Los tesoros culturales de la PUCP: Catálogo de arte prehispánico y popular [2]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
¿Te interesa Visual arts?
Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly
¡Todo listo!
Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.