Humor, protesta y la inconformidad del pueblo. La caricatura política en México

Te invitamos a conocer a través del acervo hemerográfico del AGN cómo la caricatura se convirtió en el principal recurso crítico político en México

Caricaturas en alución al gobierno de Santa Anna (1844) de M. MurguiaArchivo General de la Nación - México

Durante la segunda mitad del siglo XIX apareció en México una gran cantidad de periódicos y semanarios de carácter satírico-político que utilizaron como recurso principal la caricatura humorística para hacer proyección de la opinión pública y crítica del contexto social, político, económico y cultural que permeaba en el país, así como de los principales actores políticos, cuya caracterización personal fue incorporada como elemento humorístico, con el uso de símbolos de la exaltación, la ridiculización  y la ironía.

Invasión Expontanea de El Padre CobosArchivo General de la Nación - México

Así comenzó a insertarse una herencia de importante tradición gráfica en los diarios de circulación nacional en México. Ésta marcó una tendencia que desarrolló las funciones de la sátira como un arma de crítica en contra de cualquier actor político o  institución sin importar el tipo de ideología. Estos recursos satíricos tuvieron una dualidad que podía ser utilizada tanto para tendencias liberales como conservadoras.

Tiranía. Primera Caricatura que apareció en la prensa mexicana en el periódico Iris (1826) de AnónimoArchivo General de la Nación - México

Las fuentes históricas marcan el origen de la caricatura política en México, unos cuantos años después de la consumación de la independencia, con la publicación del periódico Iris en 1826, del cual no existen copias debido a su periodicidad esporádica. A pesar  de ello, se sabe que fue pionero de aquellas formas de ilustración con leyendas explicativas que hacían sátira de las principales estructuras de poder, influencia de lo que se hizo en su momento en los semanarios europeos con las guerras napoleónicas.

Periódico Don Simplicio de Don SimplicioArchivo General de la Nación - México

Don Simplicio

Para finales de la década de 1840 se introdujo el uso de la caricatura política de una manera un poco más regular en publicaciones periódicas. Ejemplo de ello fue Don Simplicio, periódico cuyo nombre hacia alegoría al hombre sencillo que dice verdades directas, fue fundado por Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Vicente Segura Argüelles. La publicación criticó a instituciones como la iglesia y el ejército, al igual que acontecimientos como el regreso al poder de Antonio López de Santa Anna y la inminente invasión norteamericana, lo que provocó su cancelación temporal y la aprehensión de sus colaboradores por parte del gobierno conservador. Su circulación se reanudó en 1846 pero fue nuevamente interrumpida en 1847 a causa de la intervención  estadounidense.     

Periódico El Calavera (1847) de El CalaveraArchivo General de la Nación - México

El Calavera

Ese mismo de 1847, año complicado para México por el expansionismo territorial que buscaba el gobierno de Estado Unidos, se comenzó a imprimir El Calavera. Este periódico “Joco-Serio”, político y literario se caracterizó por sostener una opinión de carácter liberal. A través de la sátira desacreditó el gobierno de Santa Anna, quien en aquel año volvió a ocupar la silla presidencial.

Periódico El Calavera (1847) de El CalaveraArchivo General de la Nación - México

El Calavera fue uno de los precursores en la utilización de la caricatura para trasmitir de manera más fácil, sencilla y amena, la denuncia de una sociedad mexicana disconforme con la difícil situación por la que atravesaba el país. Su publicación se vio  censurada debido a que su contenido fue considerado un ataque al gobierno, algo que para las leyes de imprenta de aquel año era causa de suspensión. 

Las festividades del 16 de septiembre de La OrquestaArchivo General de la Nación - México

La Orquesta

Los periódicos de corte humorístico a través del uso de la caricatura siguieron surgiendo, pero no fue hasta el año de 1861 que la caricatura política tuvo auge con la que es considerada una de las mejores publicaciones satíricas en la historia de la prensa mexicana: La Orquesta. Este semanario, fundado por Carlos R. Casarín, aun cuando fue de ideas liberales, se opuso a través del humor satírico que lo caracterizó a los gobiernos juarista y lerdista, aunque en la etapa de la intervención francesa apoyó al  bando liberal al enfrentarse al clero. 

Periódico La Orquesta de La OrquestaArchivo General de la Nación - México

El primer número de La Orquesta apareció en marzo de 1861 y dejó de imprimirse en el año de 1873. Durante ese periodo mostró un estilo satírico e irónico en un formato de cuatro hojas, una de folletín, otra de caricaturas y dos correspondientes a artículos y noticias, donde desfilaron personajes como Vicente Riva Palacio en las letras y como caricaturistas a Santiago Hernández, Constantino Escalante, José María Villasana, Alejandro Casarín y Jesús T. Alamilla.

Periódico El Padre Cobos de El Padre CobosArchivo General de la Nación - México

El Padre Cobos

En las últimas tres décadas de finales del siglo XIX la producción de publicaciones de estilo satírico acompañada del dibujo caricaturesco comenzó a acrecentarse con el surgimiento de alrededor de 31 a 34 diarios que adoptaron la caricatura política como su  estandarte periodístico. 

Obsequios de Año Nuevo de El Padre CobosArchivo General de la Nación - México

Así fue como surgieron publicaciones como el semanario El Padre Cobos, que se anunció bajo el lema “periódico alegre, campechano y amante de decir indirectas... aunque sean directas”. Éste manejó una ideología liberal, la cual no le impidió  criticar a los gobiernos de Juarez y Lerdo de Tejada cuando lo creyó conveniente, al igual que los primeros años de mandato de Porfirio Díaz. El periódico estuvo a cargo de Ireneo Paz y participaron caricaturistas como Alejandro Casarín y Jesús T. Alamilla.

Reformas Cosntitucionales de Juan DiegoArchivo General de la Nación - México

Juan Diego

En 1872 vio a luz el periódico Juan Diego, el cual usó en primera instancia la frase “Periódico constitucionalista, amigo del pueblo y esencialmente malcriado, que ha de dar mucha guerra a Juárez y comparsa”. Tras la repentina muerte de Juárez el subtítulo se acortó a “Periódico constitucionalista de veras, amigo del pueblo, esencialmente malcriado, y con Caricaturas”. Esta publicación fundada por Joaquín Gómez Vergara y editada por Vicente Vargas constó de 4 páginas impresas a 3 columnas con contenido de  caricatura.

Peródico El Ahuizote (1874) de El AhuizoteArchivo General de la Nación - México

El Ahuizote

Otro de los periódicos que se volvió un emblema del periodismo mexicano por el uso de la caricatura fue El Ahuizote, el cual inicio en 1874 cuando José María Villasana lo fundó bajo la leyenda “Semanario feroz aunque de buenos instintos. Pan, pan; vino, vino; palo de ciego y garrotazo de credo, y cuero y ténte tieso". Esta publicación fue de una tendencia política liberal que exigió, dentro de sus páginas, respeto a las leyes constitucionales y se opuso abiertamente al gobierno de Lerdo de Tejada.

El Hijo del Ahuizote (1902) de Daniel Cabrera RiveraArchivo General de la Nación - México

El Hijo del Ahuizote

Sin embargo, la época más representativa del Ahuizote fue cuando Daniel Cabrea Rivera retomó la publicación en 1885 con el nombre El hijo del Ahuizote y con el encabezado: "Semanario feroz, aunque de nobles instintos, político y sin subvención,  como su padre, matrero y calaverón (no tiene madre). Segunda Época". 

Fiel Contraste (1891) de El Hijo del AhuizoteArchivo General de la Nación - México

El periódico tuvo como línea editorial la ideología liberal contra el régimen de Porfirio Díaz, utilizando el sentido del humor a través de los cartones políticos. Esto le hizo alcanzar un público más popular, pero de igual manera, por su fuerte crítica fue  perseguido por el gobierno porfirista hasta encarcelar a todos sus colaboradores.

Cuando Madero llega, hasta la tierra tiembla (1911) de El AhuizoteArchivo General de la Nación - México

El Ahuizote

El Hijo del Ahuizote fue retomado en 1902 por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes arrendaron la publicación y se encargaron de la edición donde señalaban crudamente la dictadura de Díaz. La imprenta fue incautada y la publicación censurada.  En respuesta, los editores refundaron varias veces la publicación con los nombres de El nieto del Ahuizote y El bisnieto del Ahuizote

La Cuadratura del Círculo (1905) de El Colmillo PúblicoArchivo General de la Nación - México

El Colmillo Público

Entrado el siglo XX la represión contra los periódicos que incluyeron a la caricatura humorística en su contenido se tornó más dura. Sin embargo, esto no fue impedimento para que se realizaran publicaciones de corte antiporfirista, como fue el caso del El Colmillo Público, semanario que se comenzó a editar en 1903 por el caricaturista Jesús Martínez Carreón y bajo la administración de Federico Pérez Fernández. Su lema fue "No soy político ni aristocrático ni jacobino ni guadalupano, soy un colmillo pelón, puntiagudo algo careado, que cuando me duele mucho, veremos donde lo encajo". La punzante crítica que realizó este periódico contra la administración porfirista causó la aprehensión de Martínez Carreón. De tal modo, pasó sus últimos días en una bartolina de  Belén, donde contrajo tifo. Murió en 1906 debido a esta enfermedad. 

La Clavera del Centenario (1910) de José Guadalue PosadasArchivo General de la Nación - México

Calavera del Centenario

El estallido de la Revolución en 1910 el estilo satírico de los periódicos se acortó. No obstante, surgieron grandes artistas y grabadores que plasmaron su trabajo en diversas publicaciones que resistían la censura y la inestabilidad del país, como fue el caso del grabador José Guadalupe Posada, personaje célebre por sus dibujos de cotidianidad socio-política a través de ilustraciones de calaveras.

Los candidatos constitucionales para el Congreso Constituyente (1916) de El UniversalArchivo General de la Nación - México

Moneros siglo XX. El Universal

Este estilo periodístico se redujo a pequeñas secciones debido a que las publicaciones periódicas comenzaron a incluir gráficas de sus notas principales. A ello contribuyó la revolución tecnológica que se dio con el surgimiento de la fotografía la cual tomó protagonismo en las páginas de los principales diarios del país. Esta situación dio paso al surgimiento de los conocidos “moneros” o “cartoneros”, quienes se encargaron de dar ese toque de sátira a través de la caricatura dentro de los periódicos.

Créditos: Historia

AGN, Archivos fotográficos, Presidente Emilio Portes Gil, EPG 2/25.

AGN, Biblioteca Ignacio Cubas, La caricatura como arma política.

AGN, Hemeroteca Ignacio Cubas, El Padre Cobos.

AGN, Biblioteca Ignacio Cubas, La caricatura como arma política.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, Don Simplicio.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, El Calavera.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, La Orquesta.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, Juan Diego.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, El Ahuizote.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, El Hijo del Ahuizote.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, El Colmillo Público.

AGN, Colección Felipe Teixidor, Calavera del Centenario, FTx 123.

AGN,  Hemeroteca Ignacio Cubas, El Universal.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos