Mariachi, Patrimonio de la Humanidad

Desde 2011, la UNESCO nombró a “El Mariachi, Música de Cuerdas, Canto y Trompeta” como Patrimonio de la Humanidad, y en 2020 se sumó su diversidad en Jalisco, que va desde el mariachi que se canta en lengua originaria hasta el alteño y el contemporáneo.

Ambas declaratorias son resultado del trabajo de los portadores de la tradición, de quienes con orgullo transmiten su herencia cultural para preservarla y tenerla presente por más de 200 años.

Presentación de Mariachis Tradicionales en Plaza Fundadores (Agosto de 2019) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

Fandango Barrial (2021-04-21) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

Hablar del mariachi es hablar de su indumentaria, de sus elementos melódicos, lingüísticos, rítmicos y armónicos, de los rostros de sus portadores y de sus voces.

Mariachi tradicional en Centro Guadalajara (2021-04-21) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

El mariachi tradicional se compone principalmente de cuerdas, como violín, arpa, vihuela, guitarrón, guitarra de golpe y guitarra sexta. 

Grupo mariachero en Plaza de la Liberación (2019) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

La indumentaria de los integrantes del mariachi tradicional es rural o campirana. Su repertorio musical incluye sones, jarabes, minuetes y polkas, entre otros.

Además de los músicos, el mariachi tradicional se integra por bailadores que zapatean en una tarima.

Fandango en el espacio público a blanco y negro, Cultura Jalisco, 2019, De la colección de Cultura Jalisco
,
Dos mujeres bailando fandango sobre tarima, Cultura Jalisco, 2020, De la colección de Cultura Jalisco
,
Fandango en tiempos de pandemia, Cultura Jalisco, 2020, De la colección de Cultura Jalisco
,
Fandango en el espacio público, Cultura Jalisco, 2019, De la colección de Cultura Jalisco
Mostrar menosMás información

Tarimas

Mujeres mariacheras con ropa de colores (2019) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

Las canciones del mariachi tradicional reflejan los procesos, creencias y costumbres del México rural y las agrupaciones se concentran principalmente en Jalisco, Nayarit, Michoacán y Colima.

En el mariachi moderno se incorpora la trompeta para darle más sonoridad y se duplican los violines.

Señor trompetista de mariachi, Cultura Jalisco, 2019, De la colección de Cultura Jalisco
,
Mariachi moderno en plaza de las armas, Cultura Jalisco, 2020, De la colección de Cultura Jalisco
,
Dos trompetistas de mariachi, Cultura Jalisco, 2019, De la colección de Cultura Jalisco
Mostrar menosMás información

Mariachi moderno

La indumentaria del mariachi moderno es una adaptación del traje de charro.

Dos mariacheros de costado con cubrebocas, Cultura Jalisco, 2020, De la colección de Cultura Jalisco
,
Mariachi con traje charro, Cultura Jalisco, 2021, De la colección de Cultura Jalisco
,
Tres trompetistas de mariahi, Cultura Jalisco, 2019, De la colección de Cultura Jalisco
Mostrar menosMás información

Mariachi moderno

Mariachi frente al Teatro Degollado (2021-05-24) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

Los géneros que interpreta el mariachi moderno son variantes del tradicional, además de boleros, canciones rancheras y baladas. 

Cuatro mariacheras de perfil (2021) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

El mariachi moderno pertenece a la zona Occidente de México y ha trascendido el territorio nacional para convertirse en referente de México en el mundo. 

Mariacheras de Cocula (2019) de Cultura JaliscoCultura Jalisco

Jalisco es tierra de patrimonios vivos que seguirán alimentándose de la conservación de la prácticas culturales que nos distinguen como mexicanos ante el mundo.

Créditos: Historia
Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).

¿Te interesa Artes escénicas?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos