Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim

Inaugurado en 1994, Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim cumple 25 años en la escena cultural latinoamericana. Sus tres sedes en Ciudad de México, Plaza Loreto, Plaza Carso y Casa Guillermo Tovar de Teresa, han abierto sus puertas a más de 11 millones de visitantes. Un proyecto de responsabilidad social que lleva arte para todos de manera gratuita los 365 días. Ubicadas en áreas de reconversión urbana, las sedes presentan un recorrido por 30 siglos de arte.

Casa Guillermo Tovar de Teresa, Agustín Garza, 2018, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

Las lágrimas de san Pedro, Doménikos Theotokópoulos, el Greco, 1587/1596, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

La colección de Antiguos Maestros Europeos exhibe obras de las escuelas italiana, francesa, flamenca, germana y española, entre otras, de los siglos XIV al XVIII. 

La Virgen del Huso, Seguidor de Leonardo da Vinci, 1510/1540, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

La colección se investiga permanentemente. Los estudios científicos recientes han permitido desvelar trazos y técnicas que enriquecen el conocimiento de los grandes maestros del arte. En el caso de La Virgen del huso de un seguidor de Leonardo da Vinci, la fluorescencia ultravioleta (UVF) permitió detectar intervenciones históricas superficiales que ha tenido la obra después de ejecutarse. Asimismo, se evidenció el estado de la capa de barniz. Las áreas oscuras y sin fluorescencia perceptible son las que han sido retocadas en el siglo XIX. 

La Virgen del Huso, Fundación Carlos Slim., 2019, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

La imagen infrarroja a falso color (IRFC) arrojó la presencia de azul ultramarino natural en el manto de la Virgen, material utilizado solo en comisiones importantes, ya que su precio era muy alto e incluso superaba el del oro. 

La Dolorosa, Cristóbal de Villalpando, 1680/1689, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

Pinturas, esculturas, estofados y objetos del ajuar doméstico virreinal conforman la colección de arte de los Virreinatos americanos, así como del pasado mesoamericano y su sincretismo, que va de los siglos XVI al XVIII.

Virgen de Guadalupe con las cuatro apariciones y una vista del Santuario del Tepeyac, Juan de Sáenz, 1777, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

La Virgen de Guadalupe ha sido fuente de inspiración de algunas de las más hermosas obras devocionales. Entre los grandes impulsores para la causa de su proclamación como Patrona de Nueva España se encuentra la Compañía de Jesús, desde su llegada al virreinato en 1572. La labor mariana emprendida por esta orden religiosa llegó a muy altos niveles, pues gracias a su gestión en Roma se designó la fecha del 12 de diciembre para la festividad de este culto. Aquí un espléndido óleo sobre lámina de cobre de Juan de Sáenz. 

Billete de 5 pesos, número «M605540», American Bank Note Company, 1970, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

El fondo numismático, falerístico y de billetes de Museo Soumaya ofrece un amplio y completo panorama de la historia mexicana de uno de los objetos coleccionables por excelencia. 

1 real. Carlos V , Juana I de Castilla, G (ensayador Juan Gutiérrez), 1536/1542, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

La colección comienza con el reinado del emperador Carlos V en América, y da cuenta de los diferentes periodos Virreinales americanos. Asimismo, muestra el cambio al peso durante el Segundo Imperio de Maximiliano y el México Insurgente. Del Porfiriato, la Revolución y el siglo XX, el acervo cuenta con numismas de gran rareza. 

La casa de Les Collettes en Cagnes, Pierre-Auguste Renoir, 1912, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

El acervo exhibe obras emblemáticas del impresionismo francés, junto con las Vanguardias europeas y su reconfiguración en México. 

El Pensador, versión a partir de la escultura de Auguste Rodin, 1880, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

La colección del escultor francés Auguste Rodin es la más importante fuera de Francia, con las esculturas que marcaron el advenimiento de la Modernidad. Si bien el eje creativo lo marca Rodin, en la gliptoteca están presentes sus maestros, artistas contemporáneos y sus alumnos. 

Paisaje en Giverny (1887) de Claude MonetMuseo Soumaya. Fundación Carlos Slim

Paisaje en Giverny, realizado en 1887, evoca al pequeño pueblo de Normandía. La tradición apunta que Monet lo vio por primera vez hacia 1883, desde la ventana de un tren en el que viajaba y decidió cambiar su residencia ahí. 

El lienzo privilegia en la composición la figura de un árbol invernal; resuelto con pincelada oscura y matices de blanco en la copa.

El árbol se yergue delante de un paisaje en el que las tonalidades de lila y verde pálido recrean una atmósfera brumosa y solitaria, mediante la pincelada corta y la luz del Impresionismo.  

En el siglo XIX encontramos las raíces inmediatas que conforman la nación mexicana. El género del paisaje por artistas viajeros o nacionales encuentra entre sus mejores pinceles a Linati, Icaza, Rugendas, Egerton, Löhr, Chapman, Landesio y Velasco, entre otros.

Valle de Mexico desde la Hacienda de los Morales, Conrad Wise Chapman, 1907, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

Autor de bodegones del siglo XIX por antonomasia, la producción de José Agustín Arrieta se distingue por sus alacenas, de mesa o comedor, animales de caza y mesas de cocina desordenadas. Su obra más temprana conocida data de 1843. En 1851 y 1855 envió lienzos para las exposiciones de Bellas Artes de Puebla. 

Cuadro de comedor, José Agustín Arrieta, 1840/1860, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

Puerto mediterráneo, Claude Joseph vernet, 1771/1771, De la colección de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Mostrar menosMás información

Créditos: Historia

Fundación Carlos Silm

Textos extraídos de: 
-       Libro Museo Soumaya tomos I y II. 
-       Revista mensual Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim
-       www.soumaya.org.mx

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos