Retablos luminosos

Vitrales de la Biblia y otras escrituras

‏‏‎ ‏‏‎ King Manuel I and his sons with St. Dominic - church choir (1514/1518) de Unidentified artistBatalha Monastery

Un patrón glorioso

Los vitrales mejor conservados del Monasterio de Batalha pueden verse en el coro de la iglesia y la sala capitular. Ambos fueron encargados por el Rey Manuel I, retratado en el coro de la iglesia como donante junto a sus hijos. El programa correspondiente se estableció cerca de 1514, y los paneles comenzaron a construirse ese año bajo la dirección de Francisco Enríquez, un destacado pintor de la corte real. El trabajo sufrió una interrupción en 1518 debido a la inesperada muerte del artista. Durante las dos décadas siguientes, este pasó por las manos de otros pintores, quienes retrataron en Batalha al rey de aquel entonces, Juan III, junto a su padre, Manuel I.

Queen Maria of Castile and her daughter with St. Peter the Martyr - church choir (1514/1518) de Unidentified artistBatalha Monastery

La segunda esposa de Manuel I, María de Castilla, también está retratada en el coro de la iglesia junto a sus hijos y a San Pedro Mártir, lo que refuerza el vínculo cercano con la comunidad de residentes domínicos.

‏‏‎ ‏‏‎ Angel of Portugal - church choir (1514) de Unidentified artistBatalha Monastery

Sobre Manuel I, se encuentra el Ángel custodio de Portugal, vestido de blanco, quien sostiene un banner con uno de los símbolos del rey: la cruz de la Orden de Cristo militar.

‏‏‎ Angel of Portugal - church choir (1514) de Unidentified artistBatalha Monastery

Los vitrales de diferentes colores se pintaron con grisalla, un pigmento que regula el paso de la luz, pero no transmite color. Los detalles de color amarillo-dorado se agregaron mediante tinción argéntica. La pintura se realizó en calor.

King of Arms - church choir (1514/1518) de Unidentified artistBatalha Monastery

Sobre el retrato de la reina María de Castilla, un rey de armas (rango más alto de los oficiales de armas) sostiene un banner con otro símbolo del rey: la esfera armilar, que es un modelo del universo.

Passion Triptych - chapter house (1514) de Unidentified artistBatalha Monastery

Retablos de vidrio

Los diseños de las composiciones de las ventanas contienen historias de la Biblia y otras escrituras cristianas, al igual que en los retablos de madera monumentales. En general, se retratan escenas de la vida de Cristo y María de manera secuencial como aparecen en los Evangelios, de izquierda a derecha, organizadas coherentemente en cada fila del "retablo de vidrio".También son comunes las imágenes de devoción a la Virgen María y los santos. El tríptico de la sala capitular tiene como temática el misterio principal del Cristianismo: La Pasión de Cristo.De izquierda a derecha, se muestran tres momentos sucesivos relacionados con la muerte de Cristo en la cruz.

Annunciation - church choir (1514/1518) de Unidentified artistBatalha Monastery

El ángel le dijo: "No temas María, has encontrado la gracia de Dios. Vas a concebir en tu seno y vas a dar a luz a un hijo, a quien llamarás 'Jesús'".
Lucas, 1:30-31

Visitation - church choir (1514/1518) de Unidentified artistBatalha Monastery

Así sucedió; cuando Isabel oyó el saludo de María, el bebé saltó dentro de su vientre, y ella se llenó del Espíritu Santo.
Lucas, 1:41

Adoration of the Magi - church choir (1520/1530) de Unidentified artistBatalha Monastery

Entraron a la casa y vieron al niño con María, su madre, y se postraron para adorarlo. Abriendo sus tesoros, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra.
Mateo 2:11

Descent into Limbo - church choir (1514/1518) de Francisco Henriques (attrib.)Batalha Monastery

El descenso de Cristo al limbo no está explícito en el Nuevo Testamento, pero los teólogos antiguos lo interpretaban como el período que transcurre entre la muerte de Jesús y su Resurrección.

Christ appearing to Mary Magdalene - church choir (1514/1518) de Francisco Henriques (attrib.)Batalha Monastery

"Se llevaron a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto". Cuando ella [María Magdalena] dijo esto, se dio vuelta y vio a Jesús de pie, y no supo que era Jesús.
Juan 20:13-14

Christ appearing to the Virgin - church choir (1514/1518) de Francisco Henriques (attrib.)Batalha Monastery

Los Evangelios no registran la aparición de Cristo a su Madre después de la Resurrección, pero los teólogos cristianos pronto descubrieron que la Virgen no pudo haberse perdido el triunfo de su hijo ante la muerte.

Whitsun - church choir (1514/1518) de Francisco Henriques (attrib.)Batalha Monastery

Se les aparecieron unas lenguas como de fuego, que se distribuyeron entre ellos [los apóstoles], y se posaron sobre cada uno de ellos. Todos se llenaron del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas.
Hechos 2:3-4

Ascension - church choir (1514/1518) de Francisco Henriques (attrib.)Batalha Monastery

Viéndolo ellos [los apóstoles y la Virgen] , [Cristo] fue alzado, y una nube lo ocultó de sus ojos.
Hechos 1:9

Our Lady of the Rosary - church choir (1514/1518) de Unidentified artistBatalha Monastery

Nuestra Señora del Rosario es la más adorada en las comunidades domínicas. La Virgen María levita sobre una fortaleza que representa sus virtudes. La media luna simboliza la castidad y la rosa blanca, la pureza.

Virgin and Child on a throne - church choir (1530/1535) de Pero Picardo (attrib.)Batalha Monastery

Esta representación es diferente, ya que la Virgen María y el Niño se asemejan a la Madonna de Rafael. Por otro lado, el dosel y la coronación son de estilo flamenco. Es probable que quien haya introducido esta combinación haya sido el francés Pero Picardo.

St. Anthony the Abbot - church choir (1514/1518) de Unidentified artistBatalha Monastery

San Antonio Abad, un cenobita cristiano de Egipto, era venerado por todas las órdenes religiosas como fundador de la vida monástica. Rodeado de demonios, lucha contra la tentación.

Christ appearing to Mary Magdalene - church choir (1514/1518) de Francisco Henriques (attrib.)Batalha Monastery

Canto del cisne

Durante el siglo XVI, los vitrales en Europa tendían a realzar el realismo, tal como lo hacían los pintores, y dejaban de lado su recurso más preciado: la luz en el cuerpo del vitral. Por esa razón, muchos pintores de retablos tradicionales diseñaban y realizaban encargos de vitrales. Francisco Enríquez era pintor de cuadros y vitrales y, según algunos documentos, nació en Flanders. La casa rural que se ve en este panel parece confirmar su origen. Aunque solo usaba las técnicas medievales establecidas de tintura de vidrio, su trabajo casi se identifica con los grandes cambios de este arte: la técnica de pintar ambos lados de un panel de vidrio fue reemplazando progresivamente al teñido de vidrio en cantidad. Sin embargo, el suntuoso, elegante y atractivo arte de Enríquez sigue siendo tan melancólico y bello como el canto de un cisne.

Créditos: Historia

Fotografías: José Manuel
Texto: Pedro Redol

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más

¿Te interesa Viajes?

Recibe actualizaciones con tu boletín personalizado Culture Weekly

¡Todo listo!

Tu primer boletín de Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos