El maravilloso universo de un archivero cordobés

Descubre el legado de José de la Torre y del Cerro.

De Archivos de Andalucía

Archivo Histórico Provincial de Córdoba

"De la Torre y del Cerro: el maravilloso universo de un archivero" (1904)Archivos de Andalucía

La familia de José de la Torre y del Cerro (1876-1959) donó recientemente su archivo personal, fruto de su trabajo e investigación, al Archivo Histórico Provincial de Córdoba.

Una selección de este importante legado constituye esta exposición sobre la historia de la ciudad de Córdoba.

Pocas personas como este archivero e investigador cordobés, juicioso, desprendido y riguroso han dedicado tanto tiempo y esfuerzo al estudio de la historia de la ciudad, buceando en sus fuentes y luchando con denuedo por la preservación del patrimonio documental en situaciones de especial fragilidad.

Fichas de la base de datos del archivero José de la Torre y del Cerro de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

Su legado supone la llegada de un tesoro de referencias documentales, y nos obliga como rendido homenaje, a rescatar su memoria del injusto olvido como tantas veces él mismo hizo, desempolvando vidas, historias y aventuras de otro tiempo.

Disfruten de su universo.

"El maravilloso universo de un archivero. Homenaje a José de la Torre y del Cerro"Archivos de Andalucía

José de la Torre y del Cerro

En el siglo XIX los archivos sufren una gran transformación en su concepción: pasan de ser centros administrativos a fuentes de estudios historiográficos. Es en este contexto en el que aparece la figura de don José de la Torre. Estudioso, meticuloso, culto... encarna el ideal de aquellos primeros archiveros que orientaron la organización y descripción de los archivos a su utilización por parte de los investigadores. Su hija, Pilar de la Torre Vasconi, donó en 2016 su legado al Archivo Histórico Provincial de Córdoba (estudios, fichas descriptivas, artículos, investigaciones, actas...). Esta exposición forma parte de las actividades realizadas para honrar su memoria.

José de La Torre de joven de Familia De La TorreArchivos de Andalucía

Nacido en Córdoba, José de la Torre y del Cerro comenzó su trabajo como auxiliar técnico en el Archivo y Biblioteca Municipales de Córdoba y después ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado.

Su primer destino fue en el Archivo de la Delegación de Hacienda de Málaga, desde donde se le trasladó al Museo Arqueológico Nacional. De Madrid pasó en 1907 al Archivo General de Indias en Sevilla y, tres años más tarde, al Archivo de la Delegación de Hacienda de Córdoba, donde ejerció como jefe del mismo hasta 1940.

Dirigió la Biblioteca Pública Provincial y el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Córdoba hasta su jubilación en 1946. También tuvo a su cargo, desde el año 1914, el Archivo de Protocolos Notariales, hoy Archivo Histórico Provincial, y en distintas ocasiones, por vacantes, el Museo Arqueológico.

Instancia de trabajo presentada por José de la Torre y del Cerro (1893) de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

En la imagen vemos la instancia de trabajo presentada por José de la Torre y del Cerro ante el Ayuntamiento de Córdoba para concursar a la plaza de oficial auxiliar técnico del archivo municipal.

Sus profundos conocimientos de latín y paleografía le llevaron a escribir una solicitud de un puesto de trabajo en latín con letra visigótica. Consiguió la plaza.

José de la Torre y del Cerro, título de Académico de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (1920)Archivos de Andalucía

José de la Torre y del Cerro cursó sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de Córdoba, en la Escuela Superior Diplomática y en la Universidad de Madrid.

En 1920 obtuvo el título de Académico de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Fue socio de diversas entidades culturales, acogido en ellas gracias a su pertenencia al mundo académico y a su relación con investigadores y estudiosos. En el caso del título de Académico de la Academia de Bellas Artes y Ciencias, que obtuvo en 1920, fue presentado por Rafael Ramirez de Arellano, a quien le unía una estrecha amistad.

José de la Torre y del Cerro en el Museo Histórico Nacional. Familia De la Torre (circa 1904) de Familia De la TorreArchivos de Andalucía

Un archivero excepcional

José de la Torre y del Cerro desarrolló la mayor parte de su intensa carrera profesional en el Archivo de Hacienda de Córdoba. Eran los únicos archivos de la Administración Periférica del Estado dotados de personal facultativo a nivel provincial.

Memoria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos Memoria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1915) de José De la Torre y el CerroArchivos de Andalucía

Ejemplo de memoria realizada sobre el estado de los archivos municipales, del año 1915

El jefe Superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Francisco Rodríguez Marín, dirige una circular a todos los profesionales de este cuerpo en la que explica que la revista de Archivos, Bibliotecas y Museos quiere publicar una Guía con todos los servicios que este cuerpo presta a la Cultura General.

Pretende también facilitar las investigaciones históricas, literarias y artísticas, reseñando los fondos y riquezas que todos estos centros atesoran.

La redacción de la memoria que vemos en la imagen por parte de José de la Torre y del Cerro responde a esta carta-circular.

Memoria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y ArqueólogosArchivos de Andalucía

De la Torre y del Cerro fue requerido por la Junta Superior de Archivos, Bibliotecas y Museos, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, para inspeccionar los archivos municipales, parroquiales y notariales de Córdoba y los principales pueblos de Córdoba en varias ocasiones (1915, 1923, y 1929).

Debía “visitar los archivos municipales y especiales no incorporados, con el propósito de […] salvar la riqueza documental histórica”. Dejaba constancia en sus informes de la situación de los archivos, el estado material, la existencia de inventarios y la calidad de los mismos.

Memoria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y ArqueólogosArchivos de Andalucía

En estos casos cogía su equipaje y marchaba de gira por los pueblos en condiciones que hoy nos parecerían insoportables.

Durante sus inspecciones contactaba con alcaldes y secretarios, párrocos y notarios, y dejaba constancia en sus informes de la situación de los archivos, tanto de su estado material como de la existencia de inventarios y de la calidad de los mismos.

Memoria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y ArqueólogosArchivos de Andalucía

En uno de sus trayectos, escribía a su esposa, en noviembre de 1929: “El viaje a este pueblo fue fatal, pero peor pudo haber sido, pues el autobús de viajeros se estropeó al momento de partir, y entonces nos metieron en un Ford de tres asientos nada menos que a seis viajeros, entre ellos dos monjas”; en otra ocasión se quejaba: “...cansado estoy de estos trotes...”.

Acta de constitución de la Junta de Patronato del Archivo Histórico de la provincia de Córdoba (1932-01-20) de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

Los Archivos Históricos Provinciales

José de la Torre y del Cerro jugó un papel fundamental en la creación de los Archivos Históricos Provinciales.

Una de sus reflexiones versaba sobre “el respeto a la documentación regional y la creación e incorporación de archivos históricos regionales y provinciales, los judiciales y notariales” en un momento en que se estaba realizando una gran centralización de documentación en los Archivos Nacionales.

Finalmente será la fórmula provincial la que se imponga en el diseño del sistema archivístico español, en parte gracias a la denodada lucha de De la Torre.

Dibujo de la mezquita realizada por Samuel de los Santos para su amigo José de la Torre y del Cerro (1938-10-12) de Samuel de los Santos GenerArchivos de Andalucía

Dibujo para José de la Torre y del Cerro de Samuel de los Santos

El archivista cordobés José de la Torre y del Cerro fue amigo y colega de grandes eruditos de la época: Enrique Romero de Torres, Rafael de la Hoz, Juan Díaz del Moral, José María Rey Díaz, Samuel de los Santos...

Con este último le une una amistad íntima, que le lleva a intervenir a su favor cuando es depurado a Badajoz y está a la espera de su fusilamiento: “...pudiera ser que el segundo [Santos Jener] fuera repuesto; y me alegraría en el alma, porque es buena persona, muy competente y el pobre se encuentra en una situación económica dificilísima, y además enfermo con los disgustos”. El fatal deselance no ocurrió, y como agradecimiento Santos Jener le realiza este magnífico dibujo en 1938.

Título de socio del Instituto Arqueológico del Imperio Germánico (1924-04-21)Archivos de Andalucía

Instituto Arqueológico Alemán

La arqueología fue otra de las pasiones del archivista cordobés José de la Torre, la cultivó desde su juventud y mantuvo relación con algunos de los arqueólogos más eminentes de su tiempo como Theodor Shulten. Testimonio de esta actividad es su pertenencia al Instituto Arqueológico Alemán, de prestigio mundial.

Fichas de la base de datos del archivero José de la Torre y del Cerro de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

Un investigador de renombre

Protocolo y ficha de José de la Torre sobre la escritura en la que se menciona a Cervantes como cobrador de la Armada Invencible en Castro del Río de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

De la Torre y Cervantes

A principios del siglo XX José de la Torre y su hermano Antonio descubrieron en el Archivo de Protocolos multitud de documentos inéditos sobre el pasado cordobés de Cervantes. Los más eminentes cervantistas recurrieron a él para solicitarle información.

En 1912 José de la Torre y del Cerro es recibido como socio correspondiente de la Real Academia de la Historia. En 1915 fue nombrado correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Buenas Letras y Nobles Artes, de la que siempre fue un miembro muy activo y en 1922 es recibido como académico de número.

En el solemne acto, el discurso inaugural versó sobre el autor de El Quijote. Su título: “La familia de Miguel de Cervantes Saavedra. Apuntes genealógicos y biográficos fundamentados en documentos cordobeses”.

Reproducción de una carta del cervantista Luis Astrana Marín en la que solicita multitud de datos sobre los Cervantes cordobeses a De la Torre (1940-02-23) de Luis Astrana MarínArchivos de Andalucía

El cervantista Luis Astrana Marín comenta “... en 1923 el doctísimo cervantista, ilustre historiador y gran paleógrafo, don José de la Torre y del Cerro, sacaba a luz un volumen de documentos cervantinos inéditos[...]. El Sr. De la Torre, en un breve preámbulo, decía que a principios del verano de 1911, su hermano Antonio y él emprendieron en el Archivo de Protocolos una investigación sobre Beatriz Enríquez de Harana y el padre de su hijo Fernando, Cristóbal Colón. Y agrega: «Entonces encontramos los documentos más antiguos que se conocen de los Cervantes cordobeses, entre ellos dos del bachiller Rodrigo de Cervantes, bisabuelo de Miguel de Cervantes Saavedra»”.

Escritura otorgada por don Luis de Góngora (1626) de Bartolomé Tercero, escribano públicoArchivos de Andalucía

De la Torre y Góngora

En 1923 la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba encarga a José de la Torre y a otros tres miembros de ella, la organización del tricentenario de la muerte de Góngora. De la Torre estuvo inmerso en sus investigaciones sobre protocolos notariales hasta 1927.

En la imagen, escritura otorgada por don Luis de Góngora capellán de S.M. donando a su sobrino don Luis de Saavedra y Góngora, canónigo de la Santa Iglesia, las obras "así en poesía como en prosa" que tenía hechas para que las imprimiera y se beneficiara de ellas.

Casa donde vivió Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627) en Córdoba. de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

Fruto de las investigaciones de De la Torre aparece un artículo en el Diario Córdoba, donde -según Amelia de Paz- “combina la información que proporcionan unos padrones vecinales del siglo XV, con documentación notarial relativa a varios antepasados de don Luis por su rama materna. De ese modo, logra ofrecer indicios vehementes que respaldan la tradición según la cual la casa solariega de los Góngora se encontraba en la actual calle de Tomás Conde de la judería cordobesa”.

El segundo trabajo que ve la luz en 1927 es el artículo 'Documentos gongorinos' publicado en el Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. "En el mismo Boletín, José de la Torre transcribe cien escrituras acerca de Góngora y su familia y afirma tener localizadas unas mil. Se trata del mayor compendio documental gongorino hasta entonces publicado”.

Reproducción de carta manuscrita de Dámaso Alonso de Dámaso AlonsoArchivos de Andalucía

De la Torre y Dámaso Alonso

Nos sigue recordando Amelia de Paz: “De lo mucho que el propio José de la Torre habría de ayudar a don Dámaso en varios de sus trabajos […] da fe la correspondencia entre ellos conservada: “¿V., máximo conocedor de ese período cordobés, me podría dar algún dato? Mucho se lo agradecería”, es la eterna cantinela. José de la Torre, el infatigable proveedor de eruditos pedigüeños”.

En la imagen, una reproducción de una carta manuscrita de Dámaso Alonso, en la que pide al archivero De la Torre datos sobre José Pérez Rivas, un poeta cordobés del siglo XVI.

"Una gesta cordobesa. El descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de Granada” (1935-10-26) de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

Cordobeses en América

El compromiso del archivero José de la Torre compromiso con el estudio de los cordobeses que fueron a América es loable: 'Cordobeses que intervinieron en el descubrimiento, conquista y colonización del Perú' (Córdoba, 1933), 'El inca Garcilaso de la Vega. Estudio y documentos' (Madrid, 1935), 'Gonzalo Jiménez de Quesada' (Bogotá, 1936), 'Una gesta cordobesa. El descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de Granada' (Córdoba, 1935), 'Los fundadores de las Córdobas de América' (Córdoba, 1944), 'Don Lope de Sosa' (Córdoba, 1944), 'Hernán Gómez de Castillejo' (Bogotá, 1947) y 'La familia del Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada. Bografía, árboles genealógicos' y 160 documentos inéditos que sabemos envió a Bogotá.

En la imagen, el artículo de De la Torre “Una gesta cordobesa. El descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de Granada”, conferencia leída el día 26 de Octubre de 1935, en la apertura de curso de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba.

Recorte de prensa sobre el libro "The Life and Times of Garcilaso" realizado por el matrimonio Varner, con gran ayuda de De la Torre. Familia De la Torre de Familia De la TorreArchivos de Andalucía

De la Torre y Garcilaso

En la imagen vemos un recorte de prensa sobre el libro "The Life and Times of Garcilaso" escrito por John y Jeannette Varner, un matrimonio que indagó durante más de 15 años en los archivos de Córdoba y Montilla con la inestimable ayuda de José de la Torre y del Cerro, a quién se lo dedican.

Raúl Porras Barrenechea nos explica que “en 1935, Don Jose de la Torre y del Cerro colmó la investigación cordobesa con la presentación –en el Congreso de Americanistas de Sevilla de 1935- de una copiosa documentación hurgada en los protocolos y documentos catedralicios de Córdoba, sobre la etapa hasta entonces ignorada, y frecuentemente imaginada, de la vida del Inca Garcilaso en Córdoba desde 1591 a 1616. De la Torre y del Cerro recogió en su recopilación los documentos descubiertos por Ramírez de Arellano y agrego, entre escrituras notariales y parroquiales, 120 documentos más”.

Venta de la capilla y un arco de la Catedral de Córdoba al Inca Garcilaso de la Vega. (1597) de Gonzalo Fernández de Córdoba, escribano públicoArchivos de Andalucía

El Inca Garcilaso fundó en la Iglesia Catedral de Córdoba la capilla bajo la advocación de las Ánimas del Purgatorio, en la cual reposan sus restos desde el mes de abril de 1616. De la Torre ayudó a conocer mejor los últimos 25 años de su vida, en Córdoba. Estos datos y muchos más aparecen en el libro que recopila la investigación del archivero sobre todos los protocolos relacionados con su vida: “El inca Garcilaso de la Vega. (Nueva documentación)”.

En la imagen, benta de la capilla y un arco de la Catedral de Córdoba por parte del obispo de Córdoba fray Diego de Mardones al Inca Garcilaso de la Vega.

Medalla de plata de la ciudad de Bogotá (1848) de Familia De la TorreArchivos de Andalucía

Medalla de plata de la ciudad de Bogotá

Las investigaciones del archivero José de la Torre y del Cerro le acarrearon un gran reconocimiento en América. Perú y Colombia fueron algunos de los países que le rindieron homenaje. Para José Cosano, director de la Real Academia de Córdoba “su compromiso con el americanismo alcanzó su cenit cuando el ilustre investigador cordobés fue invitado a participar, en la segunda quincena del mes de agosto de 1951, en el Primer Congreso Internacional de Peruanistas con ocasión de la conmemoración del IV Centenario de la fundación de la universidad decana de América: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”.

En 1948, se le concedió a De la Torre la medalla de plata de la ciudad de Bogotá por sus estudios sobre su fundador, el licenciado Gonzalo Ximénez de Quesada. En la imagen vemos un recorte de prensa de la época, con la entrega de la medalla.

Primeras notas de la investigación sobre Colón de José de la Torre y del CerroArchivos de Andalucía

De la Torre y Cristóbal Colón

“A principios del verano de 1911, mi hermano Antonio y el que tiene el honor de dirigiros la palabra, emprendimos en el Archivo de Protocolos, una investigación acerca de Beatriz Enríquez y el padre de su hijo Hernando, Cristóbal Colón. Entonces encontramos los documentos más antiguos que se conocen sobre los Cervantes Cordobeses” comenta De la Torre en su trabajo "La familia de Miguel de Cervantes Saavedra".

En la imagen, primeras notas de la investigación sobre Colón: “Beatriz Enríquez en camisa, Cristóbal Colón en camisón. Historia de sus relaciones por José de la Torre y del Cerro. Investigador de cosas que no le importan”.

Donación de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón y la cordobesa Beatriz Enríquez de Harana. (1525-08-07) de Hernán Sánchez Trujillo, escribano públicoArchivos de Andalucía

Mª del Mar Ibáñez nos explica que José de la Torre y del Cerro “reconstruye a través de los documentos históricos la personalidad de Beatriz, nacida en la aldea de Trassierra, y su familia, las amistades de la casa, y cómo llegaron a tratarse la doncella cordobesa y el aventurero soñador. Nos sitúa en 1485 cuando el genovés llega Córdoba donde en ese momento está instalada la Corte, lo recrea en la botica de su compatriota Leonardo de Esbarroya, en la esquina entre Alfonso XIII y María Cristina, donde se reunían personas de inquietudes intelectuales, y donde seguramente conoció a los parientes de Beatriz. Los amigos cordobeses que acompañaron a Cristóbal en su aventura americana, la relación de Hernando Colón con su madre y otras circunstancias son analizadas por el autor”.

En la imagen, donación de Hernando Colón, hijo cordobés de Cristóbal Colón, a su primo Pedro de Harana de los bienes raíces que había heredado de su madre Beatriz Enríquez de Harana en Santa María de Trassierra.

Créditos: reportaje

El maravilloso universo de un archivero cordobés.
Descubre el legado de José de la Torre y del Cerro.

Organiza:
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Comisarias y textos: María del Mar Ibáñez Camacho y Ana María Chacón Sánchez Molina.
Archivo Histórico Provincial de Córdoba.

Selección de documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos