Las ejecutorias de hidalguía

Auténticas obras de arte en el reconocimiento de la nobleza.

De Archivos de Andalucía

Archivos de Andalucía

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1499-03-19)Archivos de Andalucía

Las ejecutorias de hidalguía

La ejecutoria de hidalguía es el documento judicial que contiene la información sobre el pleito y la sentencia en virtud de la cual se reconoce la condición de hidalgo a una persona. Ser hidalgo supone ser reconocido como noble y formar parte de la, popularmente denominada, baja nobleza, es decir, la nobleza no titulada. El reconocimiento de hidalguía aportaba, además de prestigio social, ventajas fiscales y beneficios económicos, al quedar exentos del pago de determinados impuestos y tributos.

Archivo de la Real Chancillería de GranadaArchivos de Andalucía

Las Chancillerias

El único procedimiento que existía para conseguir el reconocimiento de hidalguía era la interposición de una demanda ante la Real Chancillería.

Las Reales Chancillerías eran los tribunales de justicia que, en la Corona de Castilla, conocían de forma privativa, en sus salas de hijosdalgos, los pleitos de esta índole.

Existían dos Reales Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada, creadas respectivamente en 1371 y 1505.

Los pleitos de hidalguía concluían con la expedición de una Real Provisión de Ejecutoria de Hidalguía, que incluía el texto de la sentencia.

La imagen muestra la fachada del Archivo de la Real Chancillería de Granada, actualmente ubicado en la que fuera casa solariega de la familia Suárez de Toledo, archivo que conserva los Pleitos de Hidalguía producidos por la Real Chancillería de Granada desde su creación.

Escudo de armas de don Luis Valero (1556) de Miguel Guerrero.Archivos de Andalucía

Los pleitos de hidalguía

Durante la Edad Moderna los padrones fiscales distinguían entre vecinos pecheros y no pecheros, es decir los obligados a tributar y los hidalgos que estaban exentos de hacerlo.

Generalmente, los pleitos de hidalguía se iniciaban a petición de un vecino que ha sido incluido en el padrón de pecheros de la localidad en la que habita, lo cual le obliga a pagar los tributos correspondientes y, con menos frecuencia, por los Concejos de los municipios, por corresponderles elaborar los padrones fiscales y la función recaudatoria.

En la imagen se muestra el escudo de armas de Francisco Rodríguez Valero, contenido en el pleito que en 1661 mantiene con el concejo de Mairena de las Alpujarras (Granada) sobre la guarda de su hidalguía.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1433-05-18)Archivos de Andalucía

El proceso judicial de reconocimiento de hidalguía consistía en averiguar, mediante pruebas y testigos, la nobleza de quién había instado al pleito, dictando sentencia sobre su nobleza, antigüedad de su linaje, legitimidad de nacimiento y limpieza de sangre, siempre siguiendo la línea directa de varón.

El documento que aquí se muestra es una Real Provisión de Ejecutoria de Hidalguía de 1433, otorgada por Juan II, a favor de Pedro López de Soto, en el pleito seguido con el Concejo de Cuenca.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1515-03-17)Archivos de Andalucía

La expedición

El procedimiento de expedición de la ejecutoria de hidalguía comenzaba con la proclamación de la sentencia.

Cuando el pleito no se saldaba con un resultado favorable al solicitante, el documento era elaborado en papel y escritura cursiva.

Por el contrario, si la sentencia era favorable, su beneficiario solicitaba la expedición de manera solemne, como reconocimiento y testimonio de sus derechos.

La escribanía de la Chancillería preparaba dos documentos idénticos de reconocimiento de hidalguía, elaborados en papel con texto trazado en una escritura cursiva propia de los organismos judiciales.

Uno de ellos, permanecía en la escribanía de los hijosdalgo y el otro se entregaba al demandante de reconocimiento de hidalguía.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1506-09-08)Archivos de Andalucía

En muchas ocasiones, el documento de reconocimiento era llevado a talleres de escritura ajenos a la Chancillería, para que se copiara con el esmero caligráfico y la riqueza ornamental en forma de cuaderno, según sus medios le permitiesen.

Confeccionada y ornamentada la ejecutoria de hidalguía, el documento era llevado a la Real Chancillería y su contenido era cotejado con el ejemplar despachado por la escribanía.

Una vez comprobada su fidelidad, se fechaban, firmaban y rubricaban ambos ejemplares y se le imponía el sello de plomo pendiente.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1514-05-05)Archivos de Andalucía

La confección

La ejecutoria de hidalguía en su versión solemne, que es la que aquí se muestra por ser el ejemplar documentalmente más rico, generalmente en su confección seguía las mismas pautas que en la elaboración de un manuscrito librario. Alcanzando su mayor producción durante el siglo XVI, consiguiendo sobrevivir al impacto de la imprenta.

En su creación material, los artesanos escribanos y encuadernadores recurrían a fórmulas manidas en lo que respecta a los esquemas de construcción de la obra y a la propia tarea de copiar el texto del documento.

La escritura utilizada es caligráfica y los caracteres son más dibujados que trazados, al igual de lo que sucedía en los libros litúrgicos del momento.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1501-07-31)Archivos de Andalucía

Algunos incluso se encuadernaban ricamente en piel sobre tabla, o en ricas telas, con hierros gofrados, artísticas conteras y broches metálicos con profusión de materiales nobles, y siempre llevaban apuesto el sello de plomo pendiente de hilos de seda de colores.

Aquí se muestra la Real Provisión de ejecutoria de hidalguía, de los Reyes Católicos, a favor de Juan de Casco vecino de Logrosán (Cáceres).

Ejecutoria de hidalguía a petición de Fernando Padilla Dávila, vecino de Jerez de la Frontera (Cádiz) (8 de febrero de 1558)Archivos de Andalucía

La ornamentación

Al ser la ejecutoria de hidalguía el documento fehaciente y probatorio de la nobleza del demandante, su ornamentación reúne todos los símbolos que muestran y reflejan su estatus. La ejecutoria de hidalguía de Fernando Padilla Dávila, regidor en Jerez de la Frontera, datada en 1557, es ilustrativa al respecto. Se trata de un ejemplar de gran riqueza ornamental y bellamente miniado, cuyo tenor, realizado en letra gótica redondilla y con iniciales trazadas con tinta dorada, se encuentra inscrito en una orla ricamente adornada con motivos vegetales. La confección de las ejecutorias de hidalguía en su versión solemne dependía de la capacidad económica de quien las encargaba y por ello el documento se ornamentaba con letras, orlas y miniaturas o viñetas que enriquecían y completaban el significado global del documento de ejecutoria.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1608-12-15)Archivos de Andalucía

Las letras de aparato

Es el nombre que reciben las letras que adornan el texto del documento y que no tienen un valor demarcativo ni contribuyen a la articulación de su discurso narrativo, pero enriquecen y completan el significado global de la ejecutoria de hidalguía.

Las letras de aparato al ser puramente decorativas, en algunas ocasiones, llegan a suponer un obstáculo en la lectura, pero su belleza ennoblecía el documento, aportando una estética manierista.

Estas letras pueden ser de variado tamaño, orladas y decoradas. Son iniciales rompe la monotonía del texto.

Aquí se muestra un detalle de la ejecutoria de hidalguía concedida por Felipe III, en 1608, a Juan Sayago de Bolaños, vecino de Fuente del Maestre, en Badajoz.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1564-12-05)Archivos de Andalucía

Las orlas

La orlas son un motivo decorativo que, en forma de franjas o tiras, enmarcan los textos de los documentos. En ellas predominan los motivos renacentistas en sus distintas versiones.

Generalmente respondían a diseños y modelos consagrados en álbumes que eran utilizados como modelos, en los talleres de los profesionales dedicados a la decoración de los documentos.

La página que aquí se muestra pertenece a la ejecutoria de hidalguía de Alonso de Isla, la imagen de San Juan Bautista se encuentra enmarcada por una orla de gran riqueza decorativa en la que se insertan dos cartelas, una en la parte inferior que reza “Ora pronobis beate Joannes Baptista” y otra en el extremo superior con la fecha "1564".

Ejecutoria de hidalguía de Bartolomé Villalobos (1536-08-14) de Notarías de BaenaArchivos de Andalucía

Las miniaturas

Con esta denominación se designa a las imágenes con las que se ilustraban los libros antiguos, cuya práctica se extendió a finales del siglo XV también a los documentos, en especial, a las ejecutorias de hidalguía. En la creación de miniaturas, la Escuela Granadina se caracterizó por su profusión decorativa y refinamiento de sus elementos formales, muy del gusto renacentista. Reputados pintores, y muchos de los talleres de artistas, como el de Francisco Pacheco, Francisco Herrera o Diego Gómez, ubicados en Sevilla, realizaron durante la primera mitad del siglo XVII, el miniado de muchas ejecutorias de hidalguía.

Escudo de armas de Juan Sayago de Bolaños (1608-12-15)Archivos de Andalucía

La iconografía

Las miniaturas, iconografías que ilustran las ejecutorias de hidalguía, son creaciones de muy variada temática y calidad artística, de gran interés por representar la realidad social y su universo simbólico.

En su programa iconográfico, tres temas son los más empleados:

1. La función judicial: los jueces, las salas y el mobiliario donde se celebraban los procesos de hidalguía y se oían los pleitos.

2. El estamento nobiliario: reyes y nobles, muchas veces acompañados de sus familias, aparecen representados por sus atributos, gestas y linajes, heráldica y árboles genealógicos, que permiten seguir cronológicamente la evolución de los modelos utilizados.

3. La religiosidad: representaciones religiosas de estampas devotas aisladas o bien en conexión con los miembros del linaje.

Título del conde de Miraflores de los Ángeles (28/11/1689)Archivos de Andalucía

La alta nobleza titulada extendió el uso de las miniaturas a otros tipos documentales, como fundaciones de mayorazgo, cartas de dote, capitulaciones matrimoniales o concesiones de títulos nobiliarios.

En la imagen se muestra el retrato de Carlos II, inserto en el título del Conde de Miraflores de los Ángeles, concedido en 1689 a favor de Juan de Torres de Navarra y de la Vega Ponce de León.

Los tres oidores formando sala del tribunal (1537-05-31)Archivos de Andalucía

Los jueces

En las ejecutorias de hidalguía los jueces, vestidos con sus garnachas, son representados generalmente sentados en un banco corrido con cojines, en donde tomaban asiento los magistrados y la presidencia, que era señalada mediante la colocación a sus pies de dos almohadones de la misma materia y color que el dosel.

En los laterales de la sala podían representarse otros bancos destinados a los abogados, procuradores y otros representantes y asistentes al proceso.

El documento que se expone muestra un detalle de la ejecutoria de hidalguía otorgada a Antonio de Vera, en el año 1537, en la que figuran los tres oídores que formaban la sala del tribunal.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1539-02-13)Archivos de Andalucía

El rey

Es del monarca de quien emanan todos los poderes y quien de manera simbólica concede la hidalguía al demandante.

Las ejecutorias de hidalguía las intitula el rey, cuya figura se subraya a través de la representación de su retrato. A este respecto, las representaciones reales son muy interesantes porque denotan una tendencia a establecer un tipo de retrato oficial e institucionalizado, lo que nos permite seguir la evolución de los modelos empleados a lo largo de la Edad Moderna.

En el detalle de la ejecutoria de hidalguía que se muestra, otorgada en 1539 a favor de Andrés González, vecino de Valdeoliva (Cuenca), vemos la representación de Carlos V, sentado en majestad y adornado con algunos alguno de sus atributos, como la corona y el cetro.

Generalmente, la figura del rey se dibujaba en la inicial que abre el tenor documental.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1598-12-22)Archivos de Andalucía

La religión

Son numerosas las imágenes religiosas de santos y advocaciones presentes en la iconografía de las ejecutorias de hidalguía.

Estas aportan información sobre las prácticas religiosas privadas, y reflejan formas de culto y veneración ligadas a ámbitos geográficos y estamentales concretos.

Un ejemplo es la miniatura de la ejecutoria de hidalguía que se expone, otorgada por Felipe II a favor de Juan y Francisco de Vera en 1598, en la que figura a toda página la imagen de la virgen enmarcada en una orla de estilo renacentista con motivos florales y una cartela en la parte inferior: “Don Phelipe”. Arrodillados ante la Virgen, en actitud orante, los miembros de la familia.

Se trata así de vincular a los miembros del linaje con una advocación, reflejo de la religiosidad de la época.

Árbol genealógico de don Francisco Luis y doña Isabel Ortiz Vara (1666)Archivos de Andalucía

Los nobles

En una sociedad tan jeraquizada como la del Antiguo Régimen, los hidalgos se esforzaron por establecer una serie de simbolos externos que visibilizasen su pertenencia a la nobleza. Todos ellos con un denominador común, ensalzar el pasado y poner en valor el linaje familiar.

En las ejecutorias de hidalguía es muy variada y recurrente la iconografía que alude a las virtudes y valores que se presuponen propios del estamento nobiliario, esto es: la limpieza de sangre, la defensa de la fe, el valor militar, la antigüedad del linaje...

No suele faltar tampoco el retrato del beneficiario, por lo general acompañado de su familia o de escenas que glosan las gestas de ésta.

Carta ejecutoria de hidalguía (30/01/1764) de González de Andía y Palacios, José.Archivos de Andalucía

Los árboles genealógicos

El aparato emblemático suele ocupar un importante lugar en el programa iconográfico de las ejecutorias de hidalguía, de ahí, que otro elemento comúnmente presente en este tipo documental sean los árboles genealógicos.

Los árboles genealógicos, reconstruyen de manera gráfica la genealogía de una persona y sus relaciones familiares. Y se incluyen en las ejecutorias para tratar de demostrar la antigüedad del linaje.

El árbol que aquí se muestra, pertenece a las ejecutorias de hidalguía de don Miguel Luis y don Antonio del Valle Caviedes, inserto en una escritura notarial de 1807.

Ejecutoria de hidalguía de Bartolomé Villalobos (1536-08-14) de Notarías de BaenaArchivos de Andalucía

El escudo heráldico

Las ejecutorias de hidalguía contienen vistosos elementos heráldicos, propios del linaje del hidalgo al que se concede.

Los escudos heráldicos son el símbolo por excelencia de la nobleza, al estar su uso restringido a los nobles.

Aquí puede apreciarse el detalle del escudo inserto en la ejecutoria de hidalguía a favor de Bartolomé Villalobos, de 1536.

Es un escudo cuartelado, en el primero dos lobos en sable pasantes, en segundo diez bezantes en gules, en tercero barra en sable y en cuarto en azur dos lobos al natural.

Real Provisión Ejecutoria de hidalguía (1515-03-17)Archivos de Andalucía

La heráldica

Los escudos no son propios de un apellido sino de un linaje, es decir, de las personas que descienden por línea masculina directa de aquella a quien se concedió el derecho a utilizar escudo, en el que figuran las armas de una familia.

En la imagen figura el escudo inserto en la Real provisión ejecutoria de hidalguía a favor de Gaspar Mogollón vecino de Alanje (Badajoz), de 1515. Escudo en oro, dos osos pardos, pasantes y puestos en palo. Bordura con ocho aspas de gules.

Créditos: reportaje

Las ejecutorias de hidalguía.
Auténticas obras de arte en el reconocimiento de la nobleza.

Organiza:
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Comisaria: Gema Herrera Vázquez.
Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental.

Textos: Ana Melero Casado y Gema Herrera Vázquez.
Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental.

Selección de documentos conservados en la Real Chancillería de Granada, en el Archivo General de Andalucía y en los Archivos Históricos Provinciales de Córdoba y Sevilla.

Montaje digital: Charo Andreu Abrio.
Dirección General de Innovación Cultural y Museos.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos