El catastro del Marqués de la Ensenada

Imágenes de los pueblos del Antiguo Reino de Granada.

De Archivos de Andalucía

Archivo Histórico Provincial de Granada

Albondón, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1753)Archivos de Andalucía

Un proyecto innovador para uniformar la fiscalidad

El Catastro de Ensenada es la denominación que se da a la averiguación llevada a cabo en los territorios de la Corona de Castilla para conocer, registrar y evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares sus moradores, debiendo quedar éstos también formalmente registrados, así como sus familias, criados y dependientes.

Caniles, Catastro del Marqués de La Ensenada (1753/1758)Archivos de Andalucía

Dicha "averiguación", nombre con el que se denominaban los procesos de investigación de las propiedades, se realizó entre abril de 1750 y el mismo mes de 1756, salvo en la Villa y Corte que se terminó en la primavera de 1757.

Podemos decir que las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

Cozvíjar, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752)Archivos de Andalucía

La finalidad expresa del Catastro era la de obtener información de bienes y rentas, para así poder modificar el sistema impositivo vigente.

Dúrcal, Catastro del Marqués de La Ensenada (1753/1758)Archivos de Andalucía

La única contribución fue puesta en marcha por Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada, titular de las Secretarías de Hacienda, Guerra, Marina e Indias, patrocinador de la magna empresa del Catastro, de ahí que se la conozca como "de Ensenada".

Detalle del puente sobre el río con el molino y sus piedras o muelas, en las respuestas particulares del vecindario eclesiástico y secular de Dúrcal.

Guadix, Catastro del Marqués de La Ensenada (1753/1758)Archivos de Andalucía

El fin que pretendía era que se pagase en función de los bienes que se atesoraban y no del testamento al que se adscribían.

Detalle de la ciudad episcopal de Guadix con la torre de la Catedral acompañada de iglesias y palacios, en las respuestas particulares del vecindario eclesiástico y secular de Guadix.

La Zubia, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1758)Archivos de Andalucía

La Corona se organiza para un trabajo ingente

El  10 de octubre de 1749, el rey Fernando VI firmó un Real Decreto que ordenaba realizar el Catastro en las 22 provincias que formaban entonces el denominado  Reino de Castilla, 90 ciudades, 3.237 villas, 12.648 lugares y 295 ventas, además de despoblados, términos redondos, granjas, cortijos o casas de campo.

Loja, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1756)Archivos de Andalucía

La Administración preparó un entramado operativo perfectamente adecuado al objetivo: constituyó un órgano central director, la Real Junta de Única Contribución.

Designó a altos funcionarios para ejercer el mando en las capitales de las 22 provincias (Contadurías de Única Contribución), para la recogida, supervisión y sistematización de los libros y papeles del catastro.

Maracena, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752)Archivos de Andalucía

La Junta eligió a una serie de personas para responsabilizarlas de las averiguaciones de los pueblos en calidad de jefes subdelegados.

Arbitró abundantes recursos económicos para hacer frente a los gastos extraordinarios que todo ello acarreaba, ideó operaciones piloto y escuela para la formación de los responsables y, finalmente, controló todo el proceso.

Marbella, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1754)Archivos de Andalucía

Los barcos en el puerto con el Fuerte de San Luis y las murallas de la ciudad de Marbella.

Molvízar, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752)Archivos de Andalucía

El Reino de Granada

Luis González de Aguilar Torres Navarra, Marqués de Campoverde, Superintendente General de Rentas y Corregidor de Granada, fue nombrado para que llevara a cabo la averiguación en el extenso territorio del Reino de Granada.

Montejícar, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752)Archivos de Andalucía

Comenzó dicha averiguación en la pequeña población de Gabia la Grande, situada en la Vega de Granada y se ejecutó en el periodo comprendido entre el día 3 de abril y el 27 de julio de 1750.

Nigüelas, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752)Archivos de Andalucía

Magnífico dibujo a la acuarela con gran detalle de los elementos más característicos de la población de Nigüelas, sus caminos y cultivos.

Detalle de Nigüelas con el “Pilar del Algibe” en la Plaza de la Iglesia.

Orce, Catastro del Marqués de La Ensenada (1753/1758)Archivos de Andalucía

La información del Catastro se articuló con el resultado de las declaraciones y averiguaciones individuales de cada uno de los vecinos y forasteros, eclesiásticos y legos, que tenían bienes o rentas en el término municipal en cuestión.

Detalle de la Alcazaba de las Siete Torres y la Iglesia de Santa María de Orce.

Otura, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1758)Archivos de Andalucía

Respuestas particulares del vecindario eclesiástico y secular de Otura.

Padul, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1758)Archivos de Andalucía

Respuestas particulares del vecindario eclesiástico y secular de Padul.

Detalle del caserío de Padul con las viviendas cueva, el Vía-Crucis o “Calvario”, la Cruz de Santa Elena y el rollo o mojón en el cruce de caminos.

Puebla de Don Fabrique, Catastro del Marqués de La Ensenada (1753/1758)Archivos de Andalucía

Esta magna averiguación tuvo como finalidad conocer mejor el territorio de la Corona de Castilla, del que se sabía poco hasta ese momento desde el punto de vista demográfico, hacendístico y cartográfico.

Restábal, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752)Archivos de Andalucía

Un resultado inesperado: la belleza de los mapas

El marqués de la Ensenada fue pionero en el impulso de los trabajos de levantamiento de mapas generales de España. Es evidente la diferente cualificación de los autores de los dibujos y debieron existir distintos equipos de trabajo para el Reino de Granada.

Preciosa acuarela de Restábal.

Rubite, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1758)Archivos de Andalucía

En algunos mapas sólo representaron los límites de la localidad, señalando los puntos cardinales, mientras que otros fueron obra de dibujantes expertos y con grandes dotes artísticas, empleando técnicas de perspectiva y recogiendo las características más sobresalientes de cada localidad: orografía, ríos, arroyos, acequias, zonas pantanosas, usos del suelo (secano y regadío), tipos de cultivo (olivar, viñedo, de vega), masas forestales y arbóreas.

Saleres, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1758)Archivos de Andalucía

Respuestas particulares del vecindario eclesiástico y secular de Saleres.

Detalle del Molino Alto junto al río Albuñuelas, en Saleres.

Santa Fe, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1756)Archivos de Andalucía

Varios de los dibujos permiten investigar en la actualidad restos arqueológicos, castillos, atalayas, recintos amurallados, puertas de acceso a las ciudades, puentes, molinos, almazaras, ingenios azucareros, aljibes, norias, rollos, cruces, ventas...

Detalle de la ciudad campamento de Santa Fe fundada por los Reyes Católicos.

Vera, Catastro del Marqués de La Ensenada (1752/1754)Archivos de Andalucía

En el Reino de Granada fueron catastrados 279 pueblos y lugares que han quedado documentados en 715 libros manuscritos y 4 legajos.

En la imagen, detalle de los barcos en el puerto de Garrucha, cercano a Vera.

Créditos: reportaje

El catastro del Marqués de la Ensenada: imágenes de los pueblos del Antiguo Reino de Granada.
Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

Organiza:
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Comisaria: Mª Rosa Eva Martín López.
Archivo Histórico Provincial de Granada.

Textos: Francisco Leiva Soto.
Archivo Histórico Provincial de Granada.

Selección de documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Granada.

Montaje digital: Charo Andreu Abrio.
Dirección General de Innovación Cultural y Museos.

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.
Ver más
Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos