Patente para un adaptador cromoscópico para aparatos de televisión

Patente del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

Alguna vez te has preguntado cómo es que los colores aparecieron por primera vez en la pantalla de tu televisión. Pues los documentos que aquí observas son parte del Adaptador Cromoscópico para aparataos de televisión creados por el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena y que conforman el registro de la patente que obtendría con el número 40235, el 19 de agosto de 1940.

Patente del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

Dentro de la descripción que aparece, González Camarena definiría que su invento era un adaptador sencillo y totalmente novedoso, el cual servía para la transmisión y recepción de imágenes a colores al ser acondicionado a cualquier de los equipos actuales de imágenes blanco y negro de televisión de la época.

Patente del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

Lo detalles característicos del adaptador cromoscópico los detalla con mayor precisión en las láminas que agrega para ilustrar la forma y contenido de la invención.

Laminas del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

La primera figura la describe como un disco de madera con tres ventanas perforadas que ocupan casi toda la totalidad de la superficie y las cuales tienen fijados tres filtros de vidrio para la luz de distinto color: rojo, verde y azul representados con las letras A, B y C respectivamente.

Completando en el centro un pequeño orificio para fijar el objeto a un eje, y el circulo punteado que representa la idea del tamaño que debe de ser un lente de cámara televisiva

En la figura dos podemos ver otro disco con las mismas ventanas y filtros, pero con la diferencia de que su tamaño es más grande, debido a que los filtros debían de cubrir la totalidad de la pantalla cuando pasen frente a ellos.

Las figuras tres y cuatro muestran en forma esquemática, en vista de arriba hacia abajo, la forma de colocar los discos anteriormente mencionados cuando sean instalados en una cámara televisora o en un receptor de televisión.

Laminas del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

Ya en la figura cinco se puede ver un adaptador completo, con una vista de todas las piezas que lo integran, así como los tecnicismos utilizados para las conexiones eléctricas.

Laminas del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

Dentro del número seis se muestran los detalles internos del motor sincrónico que aparece en la figura cinco representada como M-2.

Por último la figura 7 es el circuito eléctrico del amplificador A (trasmisor del color rojo), en ésta Camarena señala que es la misma representación de símbolos usados en los diagramas de aparatos radiotelefónicos.

Laminas del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

más teóricos se explica que el funcionamiento está basado bajo un sistema de televisión a rayos catódicos, corrientes de electrones en tubos de vacío, que trabajan en cierto número de cambios de cuadro.

Laminas del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

Colocando los discos frente a la pantalla del receptor haciéndolos girar sobre su propio eje en sentido de izquierda a derecha, esto hará que los filtros se desplacen sucesivamente de arriba hacia abajo frente al lente, acción que haría que cada cambio de cuadro por segundo coincidiera con cada cambio de color, logrando un sincronismo que logrará dar rotación al motor adaptado a la pantalla.

Patente del adaptador cromoscópico (1940) de Guillermo González CamarenaArchivo General de la Nación - México

A pesar de que no se le reconociera en su totalidad como televisión a color, pues se determinó que el invento se trataba de una mejora sobre los aparatos de televisión en blanco y negro ya antes patentados, el 21 de enero de 1963 se llevó a cabo la primera transmisión a color en la historia de la televisión mexicana, a través del Canal 5, eligiendo la serie “Paraíso infantil” como el primer programa que se emitiera bajo este innovador procedimiento.

Créditos: Historia

Fichas Técnicas:

Patente para un adaptador cromoscópico para aparatos de televisión.
Guillermo González Camarena
19 de agosto de 1940
México
AGN, Patentes y Marcas Caducas, Caja 49, Exp. 10, Núm. de patente 4023

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos