Andalucía, encrucijada de civilizaciones

Descubre la fascinante historia de esta región

De Google Arts & Culture

“Andaluzía continens Sevillam et Cordubam” (1635) de Willem Janszoo BlaeuArchivos de Andalucía

Andalucía es una de las 17 comunidades autónomas de España y se localiza en el extremo suroeste de la Unión Europea. Es la más grande en extensión y la que cuenta con mayor número de habitantes.

Lugar de encrucijada de culturas, situada entre dos mares, dos continentes y separada de África por tan solo 15 kilómetros. Esta singularidad geográfica ha marcado su historia y le ha otorgado una marcada identidad abierta y multicultural.

“Andaluzía continens Sevillam et Cordubam” (1635) de Willem Janszoo BlaeuArchivos de Andalucía

Desde la más remota antigüedad, la región ha ido asumiendo e incorporando las aportaciones de los numerosos pueblos que por ella fueron pasando (fenicios, romanos, árabes, bereberes, castellanos, centroeuropeos, entre otros...), idiosincracia cultural que sus habitantes han proyectado al exterior influenciando y dejando una profunda huella cultural en Europa y, fundamentalmente, en el continente americano.

Vista de la Basílica reciente (2007) de Luis CastillaConjunto Arqueológico de Baelo Claudia

Andalucía ha sido foco de civilización y escenario de una historia milenaria de convivencia entre culturas, sin la cual es difícil entender la propia evolución de España y Europa. Poblada desde la Edad de Piedra, fue una encrucijada de primer orden en la antigüedad: griegos, fenicios, cartagineses y romanos dan cuenta de Andalucía como lugar privilegiado por la naturaleza.

Sin entender esta idea de tránsito y punto de encuentro es difícil aproximarse a su historia y a la propia evolución de la Península Ibérica, España y Europa. 

El Corán del alfaquí Muhammad al Yayyar (Siglo XIII)Archivos de Andalucía

El papel de Andalucía como foco de civilización tendrá su continuidad durante la larga y fructífera etapa histórica de Al-Andalus. Portadores de una avanzada cultura en contraste con el generalizado repliegue de la Edad Media, los musulmanes convierten a Córdoba en la primera ciudad de Occidente. 

En el siglo XIII, los musulmanes se replegaron en el reino nazarí de Granada resistiendo los avances de los reyes castellanos hasta 1492. La conquista de Granada supone la definitiva incorporación de Andalucía al reino de Castilla. El legado andalusí pervive hoy día en la lengua, en numerosas actividades económicas tradicionales, en la música y, sobre todo, en el patrimonio artístico.

Christopher Columbus (1519) de Sebastiano del Piombo (Sebastiano Luciani), ItalianItalian American Museum of Los Angeles

1492 marca también el inicio de otra gran aventura, en la que Andalucía tendrá la oportunidad de ampliar sus horizontes. Una expedición marítima dirigida por Cristóbal Colón llega a América, un continente prácticamente desconocido en Europa, Asia y África y que quedaba fuera del sistema político y económico del Viejo Mundo. 

Los beneficios del comercio con el continente americano se destinaron en parte a la construcción de obras de arte que añadirían a las herencias romana y andalusí un impresionante patrimonio de palacios, iglesias, catedrales y conventos de estilos gótico, renacentista y, sobre todo, barroco.

Barcos cargando mineral en el Puerto de La Laja, a orillas del Guadiana (Fecha aproximada 1920)Archivos de Andalucía

Pese a este protagonismo, la región no supo sacar partido de las cuantiosas riquezas que pasaban por sus puertos: a partir del siglo XVII comienza a sufrir una larga decadencia de la que no se recuperará hasta fechas muy recientes. Algunas tentativas de industrialización surgidas en las provincias de Málaga y Sevilla fracasaron ante la falta de apoyo del Estado. Sin embargo, en zonas mineras como Riotinto (Huelva) se alentaron modos de producción coloniales a cargo de grandes compañías británicas.

Cartel de las fiestas de primavera en Sevilla 1928 (detalle) (1928)Archivos de Andalucía

Es precisamente en esas décadas críticas cuando los viajeros románticos europeos comienzan a construir una imagen exótica y orientalizante que dará lugar a no pocos estereotipos. Surge así la Andalucía de los bandoleros generosos y los toreros valientes, de Carmen y don Juan Tenorio, del flamenco y los toros, de la Semana Santa y las romerías, de la fiesta y de la siesta ... 

… unos tópicos que incluso se han difundido como la quintaesencia de lo español y que aún hoy mantienen su fuerza.

Cartel de propaganda institucional del referéndum del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981 (1981-10-20) de Consejería de GobernaciónArchivos de Andalucía

En los albores del siglo XX Andalucía seguía sumida en la crisis y lastrada por la pervivencia de sus injustas estructuras agrarias que tiene como consecuencia la emigración de centenares de miles de andaluces a Cataluña, País Vasco, Madrid y diversos países europeos y americanos. A partir de los años 60, el desarrollo del turismo se convierte en la principal válvula de escape que alivia los problemas económicos.

La muerte de Franco en noviembre de 1975 y la recuperación de la democracia abren el camino al autogobierno. El Estatuto de Autonomía, aprobado en 1981, otorga a Andalucía el máximo nivel de competencias dentro de la configuración del Estado español, de acuerdo con la exigencia manifestada por el pueblo andaluz en el referéndum del 28 de febrero de 1980.

Créditos: reportaje
Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.

¿Te interesa Visual arts?

Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado

¡Todo listo!

Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.

Página principal
Descubrir
Jugar
Cercano
Favoritos