De Museo Casa del Mendrugo
Museo Casa del Mendrugo
Toca para ver
La Ciudad de Puebla
Se encuentra ubicada en el Altiplano Central de México. Desde la época Virreinal fue un centro de comercio donde convergían gran variedad de productos alimenticios debido a su ubicación estratégica entre los puertos mercantiles de la Villa Rica de la Veracruz en el Golfo de México y Acapulco en el Océano Pacífico.
Fundación
La ciudad de “Puebla de los Ángeles” se fundó el 16 de abril de 1531; surgió como una utopía, a fin de dar cabida a un grupo de españoles que habían participado en el proceso de conquista. Esta ciudad se posicionó rápidamente como una de las más importantes de la Nueva España.
Aporte a la gastronomía mundial:
Antes de la llegada de los españoles, el territorio llamado "Anáhuac", ahora México, era poseedor de una gran variedad de alimentos, métodos y técnicas alimentarias.
Alimentos nativos:
El chile, el maíz, el frijol, la calabaza, el tomate rojo o jitomate, el tomate verde, el cacao, la vainilla, el aguacate, el amaranto, el nopal, el chayote, el zapote, el mamey, el huitlacoche, algunas yerbas y condimentos como el epazote, la hierba santa, los quelites, entre otros.
El guajolote o pavo mexicano, otras aves y peces endémicos así como una amplia variedad de insectos: escamoles, hormigas chicatanas, gusanos de maguey, chapulines y jumiles, aportan proteínas a la dieta del mexicano.
Cerdo pelón mexicano de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Alimentos de origen europeo
Los conquistadores ibéricos proporcionaron a la dieta local alimentos de origen animal que no se encontraban en el territorio: vacas, toros, bueyes, ovejas, corderos, cerdos, cabras y aves de corral.
Bodegón de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Además de trigo, cebada, avena, centeno, aceite de oliva, aceitunas, alcaparras, nuez de Castilla, peras, manzanas, granada, entre otros.
Alimentos de origen asiático
Durante la época colonial, el comercio marítimo tuvo gran auge gracias a las rutas comerciales con Asia. Claro ejemplo fue la “Nao de China” también llamada “Galeón de Manila”, flota de barcos españoles que transportaban gran cantidad de productos: Arroz y semillas para cultivo, tés e infusiones herbales y primordialmente especias: azafrán, clavo, canela, pimienta y anís.
Conventos Femeninos
Durante la época virreinal, en la ciudad de Puebla había once conventos de religiosas. Dentro de las funciones conventuales estaba la preparación de alimentos, mismos que vendían para obtener recursos económicos, también regalaban a sus benefactores y realizaban platillos especiales para las fiestas patronales.
Cocina Tradicional Poblana de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Las cocinas conventuales fueron el lugar de convergencia de los alimentos de tres continentes: Europeo, Asiático y Americano.
En estas se crearon suculentos platillos que dieron fama a la cocina poblana, fusionando variados ingredientes los cuales dieron origen a nuevos sabores y aromas.
Venta de manzana de Fundación Casa del Mendrugo A.C. y Carlos Pacheco ParraMuseo Casa del Mendrugo
En esa época los huertos de los conventos y localidades próximas proveían los alimentos frescos a la ciudad. Actualmente los mercados públicos conservan esta tradición.
Platillos Tradicionales
La cocina poblana en la actualidad conserva ingredientes y recetas tradicionales que siguen presentes en las mesas de las casas, fondas y restaurantes, preservando el patrimonio gastronómico de los poblanos.
Mole poblano con arroz rojo de Fundación Casa del Mendrugo A.C. y .Museo Casa del Mendrugo
Mole poblano
Se diferencia de otros moles por su sabor dulce y su picor. Sus ingredientes son: chile mulato, chile pasilla, chile ancho, manteca de cerdo, ajo, cebolla, tortilla de maíz tatemada, bolillo de harina frito, uva pasa, almendras, pepitas de chile, ajonjolí, anís, clavo, canela, pimienta negra, chocolate, jitomate, sal y azúcar. Con todos estos ingredientes se elabora una salsa, la cual se vierte a una pieza de carne de guajolote (pavo), pollo o cerdo.
Pipian Verde de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Pipián verde
Este tradicional mole de origen prehispánico se mezcló con otros ingredientes: Semilla de calabaza (pepita), manteca de cerdo, cominos, cilantro, epazote, cebolla, ajos, chile verde, tomate verde, sal y hoja de chayote.
Arroz a la poblana de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Arroz a la poblana
Es un platillo clásico de la cocina poblana que se sirve como primer tiempo.
Sus ingredientes incluyen: Arroz, manteca de cerdo, granos de elote, chile poblano, ajo, cebolla, epazote y sal.
Chile en Nogada de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Chile en Nogada
Cuenta la leyenda que este platillo fue elaborado por la manos puras de las monjas de los conventos de Puebla, para celebrar el santo de Don Agustín de Iturbide, un 28 de agosto de 1821. Haciendo alusión a los colores de la bandera trigarante: verde, blanco y rojo.
El chile poblano se rellena con un picadillo de carne de cerdo, jitomate, cebolla, ajo, almendra, manzana panochera, pera lechera, durazno criollo, pasas, canela, azúcar y sal. Se capea con huevo y se sirve bañado en una salsa de nuez de Castilla o Nogada. Se decora con perejil y granada.
Tortitas de Santa Clara (dulce típico poblano) de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Tortita de Santa Clara
Postre tradicional de la cocina poblana de origen colonial.
Se dice que se originó en el convento de Santa Clara, de ahí el nombre, en la actual calle 6 Oriente en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla.
Ingredientes: Azúcar, huevo, manteca de cerdo, harina de trigo, pepita de calabaza, tequesquite y leche.
Rompope de Fundación Casa del Mendrugo A.C.Museo Casa del Mendrugo
Rompope
En la época virreinal esta bebida dulce se preparaba únicamente en los conventos para recibir a las autoridades y benefactores.
Es elaborada con yemas de huevo, vainilla, canela, almendra molida, leche, azúcar, fécula de maíz y licor.
Fundación Casa del Mendrugo A.C.
Carlos Rafael Pacheco Parra
Alejandra Cosme Mota
Fotografía
Ronald de Jesús Cerón Tapia
Edson Armando Méndez Albavera
Edición
Especial agradecimiento al Mtro. Ángel Perea Balbuena, Delegado del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana en Puebla.
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.