Jarra (1800) de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
La cerámica poblana en las cocinas mexicanas
En los conventos novohispanos las órdenes religiosas tenían la costumbre de instalar cocinas provistas con los mejores avances, pues ellos mismos se encargaban de preparar los alimentos para la comunidad.
Incluso en los que contaban con huerto propio, se cultivaban frutas y legumbres que permitían a la orden ser autosuficientes en el abasto.
Jarra (1800) de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Legumbrera (1800) de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Las cocinas de este tipo solían estar equipadas con alacenas, trasteros de madera y ganchos para colgar diversos utensilios que permitieron a los frailes y monjas cocinar los alimentos, según las recetas en uso.
Legumbrera (1800) de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Una cocina solía contar con: cazuelas, cazos, coladores, cucharas, cucharones, cuencos, cuchillos, vasijas, jarras, botellas y barriles.
Conservera (1700) de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Estos utensilios se vieron enriquecidos con utensilios indígenas, tales como los metates o los molcajetes, así como con otros objetos equivalentes a los europeos, pero de factura local.
Lebrillo (1600) de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Botella (1600) de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Fundada en 1531, Puebla de los Ángeles fue el centro de manufactura de un tipo de loza con la que se crearon vajillas, azulejos y otros utensilios con diseños y colores inspirados en la cerámica y la porcelana europea y china.
Barril (1700)Museo Franz Mayer
Desde la segunda mitad del siglo XVI las vajillas de loza blanca y azulejos de Puebla, fueron utilizadas y revistieron las cocinas conventuales y civiles.
Barril (1700)Museo Franz Mayer
Éstas se componían de platos, fuentes, ensaladeras, salseras, soperas, saleros, azucareras, tazones y jarros.
Lebrillo de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Se utilizaron también contendores como botellas, tibores y lebrillos.
Barril (1700)Museo Franz Mayer
Bote para té de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
La porcelana de la Compañía de Indias
Los intercambios mercantiles y culturales que se dieron a través de la ruta del Galeón de Manila, aunque se enriquecieron con otros utensilios que ya se utilizaban en el México prehispánico, trajeron consigo la modificación de los hábitos, gustos y costumbres gastronómicas.
Platón de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Entre los objetos que formaron parte de estos intercambios globales y que ocuparon los comedores novohispanos, se encuentran las vajillas de porcelana china y japonesa, entre ellas la llamada Porcelana de Indias.
Plato de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Se trataba de un tipo de porcelana elaborada por encargo que engalanaba las comidas de personalidades de la aristocracia, el clero, ayuntamientos e instituciones civiles.
Plato de Autor desconocidoMuseo Franz Mayer
Dicho tráfico se dio a través de agentes comerciales radicados en Manila, o bien de sus socios filipinos, que suministraban a los alfareros chinos los modelos, inscripciones y diseños que solicitaban los clientes.
Entre los motivos principales figuran los escudos de armas e inscripciones con motivo de conmemoraciones.
¿Te interesa Diseño?
Recibe novedades con tu Culture Weekly personalizado
¡Todo listo!
Tu primer Culture Weekly llegará esta semana.