Fundación ICA en conjunto con el Centro de las Artes de San Agustín, presentan la exposición aerofotográfica "Oaxaca desde el aire" por medio de la cual se explora el escorzo de distintas regiones del Estado de Oaxaca a través del tiempo y su orografía: valles,
sierras, montañas, cañadas, cuencas, centros prehispánicos, zonas urbanas y
rurales.
Ciudad de Oaxaca | 1942
Oaxaca se caracteriza por colosales serranías que configuran contados valles con asentamientos urbanos, en contraste la llanura más extensa es el Istmo de Tehuantepec. Se extiende de norte a sur por el territorio, formando parte de la porción continental más angosta de la República Mexicana, permitiendo la comunicación interoceánica del Pacifico con el Golfo de México (Atlántico) de gran relevancia comercial, aunado a esto, se ubica en la zona sísmica más activa, donde confluyen dos importantes placas tectónicas la de Cocos y Norteamericana.
Mosaico de la Ciudad de Oaxaca | 1957
A través de las toma aérea se puede observar el territorio, los primeros asentamientos y las centralidades urbanas “a vista de pájaro”. Los mosaicos ensamblados por la Compañía Mexicana Aerofoto permiten la visualización de amplias zonas geográficas. Estas capturas inéditas se realizaba con aviones que posteriormente fueron reemplazados por artefactos en órbita y las cámaras por aparatos portátiles.
Ciudad de Oaxaca | 1960
Con la revolución de los vehículos aéreos no tripulados (drones) se permite la captura, visibilidad y observación del territorio de forma ágil, inmediata y asequible. De igual forma, con el uso de tecnologías y sistemas de información geográfica se ensamblan mosaicos fotogramétricos a partir de fotografías aéreas recuperando la memoria y desafío que implicó la incipiente aerofotografía.
Campo De Aviación con vista a la Ciudad de Oaxaca | 1942
En los años treinta, la Compañía Mexicana Aerofoto ensambló aeroplanos y cámaras fotográficas dando paso a la foto-topografía con instrumentos de georreferencia y fotogrametría. Por más de seis décadas (1932-1994) la empresa capturó más del 80 por ciento del país acumulando más de un millón de negativos.
Mapa Índice de San Agustín a Ciudad de Oaxaca | 1967
"Oaxaca desde el aire" se presentó en el Centro de las Artes de San Agustín Etla. Este mosaico fotográfico hace referencia a la toponimia de la Ciudad de Oaxaca, "Huaxyacac" o huaje, planta común en la región de los valles, y "Yacatl" que significa nariz, entendiéndose como "El lugar en la punta del huaje".
Mapa Índice de la Ciudad de Oaxaca | 1957
Tras la llegada de los españoles, la geografía de Oaxaca rememoraba a la ciudad de Antequera en Málaga por lo que la ciudad recibió su nombre con base en la Cédula Real emitida por Carlos I como la muy noble y leal Ciudad de Antequera. Los mapas índice elaborados por la Compañía Mexicana Aerofoto dan cuenta de los principales trazos y orografía de la ciudad y su contexto.
Zona Arqueológica de Monte Albán | 1957
Los zapotecas son una de las primeras civilizaciones de México afincadas en el estado de Oaxaca. Monte Albán fue uno de los principales centros urbanos y destacó como principal sede del poder en la región de los valles centrales de Mesoamérica. Esta serie de fotografías aéreas permite visualizar el trazo, ordenamiento y disposición de las construcciones y plazas que comprendían las zonas arqueológicas de la zona.
Zona Arqueológica de Monte Albán | 1957
Con el paso del tiempo, Monte Albán se consolidó como centro urbano, ceremonial y comercial. Su origen como "Montaña Sagrada” o “Colina del Jaguar" corresponde a su ubicación privilegiada. La ciudad alcanzó a tener más de 35 mil habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña dedicados a la agricultura. La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO conjuntamente con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987.
Zona Arqueológica de Monte Albán | 1961
En Monte Albán la influencia teotihuacana se aprecia en su arquitectura, cerámica y pintura mural entre otros aspectos. Al final del Clásico Temprano el vínculo con Teotihuacán se rompe y la organización político territorial zapoteca alcanza el máximo nivel de desarrollo pero también de desigualdad social. Para el Posclásico el poder de Monte Albán como ciudad hegemónica se perdió totalmente, y las ciudades de los valles centrales se ven influenciadas por el advenimiento de los grupos mixtecos.
Zona Arqueológica de Monte Albán | 1961
La ciudad alcanza su máximo desarrollo urbanístico durante la tercera época que comprende del 200 al 600 D.C. Se estima que los habitantes se distribuyeron en una extensión de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados. Los principales edificios se concentraron en núcleos densos y su función principal era la actividad ceremonial, pública o residencial. Las faldas de los cerros estuvieron ocupadas por un número importante de terrazas domésticas, predominando las casas de piedras con entierros sencillos.
Zona Arqueológica de Monte Albán | 1961
Durante el periodo Clásico, los rasgos socioculturales característicos de las sociedades mesoamericanas alcanzaron una compleja organización social y política bajo la denominación de "estados teocráticos". En este periodo se presentó un notable crecimiento demográfico con base en los restos de vestigios de las casas habitación y las ofrendas depositadas en ellas.
Zona Arqueológica de Monte Albán | 1964
El edificio central es el más grande y cuenta con dos cuerpos, una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos cámaras y dos columnas a la entrada, muy próximas a los muros laterales. Frente a la escalinata principal hay un pequeño templete de base cuadrangular en el cual se encontró la máscara del Dios Murciélago, elaborada en jade.
Zona Arqueológica de Monte Albán | 1964
En el valle de Oaxaca en particular, la hegemonía de Monte Albán parece haberse impuesto, primero a través de la conquista, para después utilizarse como elemento unificador que sirvió en un proceso de restauración de la paz mediante una ideología reforzada en el mito del "origen común".
Mosaico del Puerto de Salina Cruz | 1951
El Puerto de Salina Cruz colinda al norte con los municipios de Santo Domingo Tehuantepec y San Blas Atempa; al este con los municipios de San Pedro Huilotepec y San Mateo del Mar; al sur con el Golfo de Tehuantepec y al oeste con el municipio de Santo Domingo Tehuantepec.
Puerto Ángel | 1951
Durante el gobierno de Benito Juárez, este región de Oaxaca se encontraba muy aislada del país. Por el lado oriente de la bahía se construyó el muelle de la ciudad, en el cual, una gran parte de los barcos pesqueros llevan a cabo sus actividades directamente en la playa. Actualmente es una de las zonas más turísticas del Estado.
Mapa Índice Río Papaloapan | 1947
En la frontera entre los estados de Oaxaca y Veracruz, el Río Papaloapan recibe las aguas del Río Tonto y baja lentamente hacia el mar por las llanuras del sotavento. El Papaloapan posee una longitud de 354 kilómetros y por su caudal se trata de la segunda cuenca hidrográfica más importante de México.
Río Papaloapan | 1950
El Río Papaloapan se consolidó como medio de transporte en el sureste de México durante la segunda mitad del siglo XX. Los cambios en el medio ambiente provocaron que el río aumentara su cauce elevando sus niveles tradicionales, lo que provocó inundaciones y complicaciones en la navegación.
Puertos
libres del Istmo de Tehuantepec | 1946
La región del Istmo de Tehuantepec, es considerada como una zona estratégica de desarrollo por su privilegiada localización y por la comunicación interoceánica para el traslado internacional de comercio con lo cual se reduce el tiempo y costo en el sector portuario e industrial.
Mapa Índice Istmo de Tehuantepec | 1946
Los Mapas Índice son un representación gráfica general de una determinada área geográfica, en la cual se visualiza esquemáticamente la cobertura total de un sobrevuelo. Esta serie de mapas muestra la relevancia del Istmo de Tehuantepec para la planeación y desarrollo económica del sur de México.
Mapa Índice Puerto Ángel |1951
La fotografía aérea requería una exhaustiva y certera planeación. Para la Compañía Mexicana Aerofoto, uno de los factores más importantes era el reconocimiento físico del área a sobrevolar. Con base en esta cartografía se planearon rutas y rangos del levantamiento aerofotográfico a ejecutar.
Acervo Histórico Fundación ICA A. C.