Del "zoco" a los supermercados: una historia de los mercados públicos capitalinos

Anclados en la tradición de los tianguis, los mercados públicos de la Ciudad de México son espacios donde el folclor, el trabajo y la cultura convergen en un mar de sonidos, aromas y sabores que reflejan la esencia de la mexicanidad.

Nuevo mercado de San Juan (entre Bucareli y Chapultepec) (1960) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

“Pásele, güerita, ¿qué le damos?"

Hay sonidos que forman parte de la psique del mexicano, frases y sonidos de pintoresca musicalidad, pero pocos vienen acompañados de aromas, sensaciones y sabores que llegan a la lengua y al corazón con la dulzura, picor e intensidad que caracterizan al espíritu del mexicano.

Mercado de San Juan (1949) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

Un espacio donde tal mezcla de sensaciones puede encontrarse en los mercados públicos. Éstos son espacios de encuentro entre clientes, vendedores, familias, amistades y personas de distintos estratos sociales, reflejo de las creencias e ideología del día a día de muchos.

Vista de un mercado en Pátzcuaro (1950) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones


A pesar de ser espacios fijos y cerrados, los mercados se desbordan de historias en las que prevalecen las raíces prehispánicas de los tianguis, los mercados al aire libre del México Antiguo que aún hoy en día se observan en las calles de ciudades y pueblos de todo el país.

Mercado de San Juan (1949) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

Mercado de La Merced (1942) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

Sin embargo, los mercados como hoy los conocemos surgieron a mediados del siglo XX. En el caso particular de la Ciudad de México, existen mercados con siglos de existencia, como el de La Merced o el de San Juan.

Imagen tomada en un mercado frente al estanquillo con el rótulo La Suiza (1950) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

En el contexto de la Revolución Mexicana de 1910, la falta de provisiones y lugares para vender sumergió a muchos comerciantes en situaciones precarias. En algunos casos, los vendedores llegaron a instalarse en estanquillos que aun hoy en día prevalecen en la Ciudad de México.

Vida cotidiana en el antiguo mercado de La Merced (1950) de Raúl Anaya SotoFundación Televisa / Exposiciones

En cambio, muchos otros optaron por colocar sus productos en las calles de los barrios donde les compraban.

Mercado de La Merced (1945) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

Lamentablemente, con el paso del tiempo este último caso llevó a muchos vendedores a lidiar con espacios insalubres, así como con la inseguridad de no tener un sitio fijo dónde guardar los productos.

Mercado (1942) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

El fotógrafo alemán Hans Gutmann, mejor conocido como Juan Guzmán, registró dicha problemática, así como el día a día de los mercados al aire libre del siglo XX en sus fotografías para “El Zoco Capitalino” en la revista Hoy y “Los mercados: necesidad ingente e imperiosa en México” en la revista Sucesos para Todos.

Vendedoras de tortillas delante de una sucursal de Súper Mercados S.A. SUMESA (1954) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

En el núcleo de estos dos artículos, Guzmán retrató la necesidad de dar espacios fijos a los comerciantes ambulantes que ya comenzaban a hacerse más frecuentes en los barrios residenciales, donde finalmente los vecinos también necesitaban dónde comprar víveres y alimentos.

Mercado de La Merced (1941) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

“¡Qué duda cabe de que la Ciudad de México es una de las más pintorescas del mundo! Las legumbres y frutas tropicales expuestas en la acera de las calles de Lerma, en plena colonia Cuauhtémoc, pueden ofrecer un espectáculo agradable por un día… pero para un habitante de la capital, francamente se pasa de pintoresco”. (El Zoco Capitalino, 1943)

Antiguo mercado de La Lagunilla (1957) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

La solución a esta problemática comenzó a ver la luz en la década de 1940. El gobierno de la Ciudad de México, inspirado por la creciente popularidad de los supermercados estadounidenses, renovó las estructuras de los mercados preexistentes y creó nuevos mercados que hoy en día prevalecen como importantes centros de abastecimiento en la capital mexicana.

Nuevo mercado de San Juan (entre Bucareli y Chapultepec) (1960) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

Nuevo mercado de San Juan (entre Bucareli y Chapultepec) (1960) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

La mayor ventaja de estos nuevos espacios fue que, al tener sitios fijos con estructuras prácticas para guardar sus productos, los comerciantes pudieron reducir los costos y, además, pudieron venderlos en espacios más higiénicos y seguros.

Área de frutas y verduras de una sucursal de Súper Mercados S.A, SUMESA (1951) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones

La llegada de los supermercados

La innovación en los mercados cobró fuerza con la llegada de los supermercados en los años sesenta y finalmente la construcción del nuevo edificio para la Central de Abastos en la hoy alcaldía de Iztapalapa en 1982.

Área de cajas de una sucursal de Súper Mercados S.A., SUMESA (1946) de Juan GuzmánFundación Televisa / Exposiciones


Por supuesto, muchos vieron la llegada de los supermercados como una amenaza para los mercados y los tianguis. Afortunadamente, hasta la fecha el espíritu de los mercados públicos y los tianguis están más vivo que nunca. 

Vendedora de comida en el mercado de Tlalnepantla (1950) de Raúl Anaya SotoFundación Televisa / Exposiciones

Los marchantes, los clientes y toda la variedad de personas que visitan los mercados mexicanos hasta la fecha pueden seguir encontrando toda variedad de alimentos, ropa, juguetes, y muchos otros productos en la vorágine de sensaciones de sus laberínticos pasillos. 

Créditos: Historia

La exposición fotográfica Del “zoco” a los supermercados: una historia de los mercados públicos capitalinos se realizó en alianza con el equipo de Google Arts and Culture para el Proyecto Comida Mexicana, 2020-2021. 

Archivo y selección de imágenes: Cecilia Absalón y Gustavo Fuentes. 

Digitalización y edición de imágenes: Omar Espinoza. 

Textos: Andrea Mejía (Google Arts and Culture).

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Sabores de Mexico
Descubre la cultura gastronómica de México
Ver tema
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos