Bollywood: una mirada al cine de la India desde México

Descubre una pequeña parte del enorme universo cinematográfico de la India a través de nuestro acervo.

La actriz Mumtaz en la película “Haré Rama, Haré Krishna” (1971) de A.S. RamanFundación Televisa / Exposiciones

Una mirada al cine de la India desde México

Uno de los archivos más relevantes (por la variedad de su contenido y el periodo de tiempo que comprende) de la Colección y Archivo de Fundación Televisa es el Archivo Guillermo Vázquez Villalobos. Las imágenes que integran esta exposición provienen de este último.

La actriz Madhavi en la película "Bambai Raat Ki Bahon Mein" (ca. 1967) de A.S. RamanFundación Televisa / Exposiciones

Para entender la naturaleza de este material visual es importante mencionar que Guillermo Vázquez Villalobos fue el presidente de Periodistas Cinematográficos de México (Pecime), editor de revistas y colaborador de El Heraldo de México.

Jayshree Talpade y Deb Mukherjee en la película “Aangan” (1973) de A.S. RamanFundación Televisa / Exposiciones

Este especialista en espectáculos reunió un número incontable de imágenes, de finales de 1930 hasta principios de la década de 1990: fotos fijas, carteles, lobby cards, negativos y fotografías, que adquirió Televisa por medio de su hermana, Rosa María Vázquez.

Aruna Irani y Mahesh Desai en la película “Zer To Pidha Jani Jani” (1972) de A.S. RamanFundación Televisa / Exposiciones

Si bien, la mayor parte de este archivo está integrado por fotografías y material publicitario de películas mexicanas y de artistas nacionales, Vázquez Villalobos también reunió material de películas extranjeras, como es el caso de una serie de sobres de cine internacional.

Sadhana en la película "Arzoo" (1964) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Junto a material visual de películas de cine alemán, chino, francés, italiano, ruso, entre otros, se encuentra un sobre de “cine hindú”. En éste, hay imágenes que provienen de la agencia británica Camera Press, con sede en Londres.

Reversos de algunas de las fotografías fijas que aparecen en esta exposición de Camera PressFundación Televisa / Exposiciones

Cabe recordar que, en la década de 1970, el mercado del Reino Unido estaba floreciendo, ocupando casi el 45% de las exportaciones totales de las películas indias. Estas imágenes, algunas acreditadas al fotógrafo A. S. Raman, son de películas indias producidas, en su mayoría, durante la primera mitad de la década de 1970.

Anjali Kadem y Prem Chopra en la película “Hulchul” (1971) de A.S. RamanFundación Televisa / Exposiciones

Entre estas películas destacan: Haré Rama, Haré Krishna (1971), Hulchul (1971), Zer To Pidha Jani Jani (1972), Aangan (1973), Anumaan (1974), Har Har Mahadev (1974) y Mere Sartaj (1974). No está confirmado si estas imágenes se publicaron en revistas o periódicos mexicanos. 

Gopi Krishna en la película "Har Har Mahadev" (1974) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Lo que sí es un hecho es que la agencia británica distribuyó este material alrededor del mundo. Por ejemplo, dos de esas imágenes, una de la película Anumaan y otra, de Har Har Mahadev, se publicaron el 17 de diciembre de 1974 en la revista (de la ex Yugoslavia) Ilustrovana Politika [Illustrated Politic].

Folleto publicitario de la película “Gunga Jumna” (ca. 1966) de Autor no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

En el sobre de “cine hindú”, además de las fotografías distribuidas por Camera Press, se cuenta con material publicitario de la película Gunga Jumna (1961), que en México se estrenó en 1966 con el título Dos hermanos; y dos folletos de 1971 con informes anuales del IMPEC.

Folleto del 7mo Informe anual de cuentas (1971) de Autor no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Uno de los folletos es el discurso de Ali Mohamed Tariq, en ese entonces presidente de The Indian Motion Pictures Export Corporation (IMPEC), ofrecido en la séptima reunión general anual, realizada en Bombay el 21 de agosto de 1971.

Ali Mohamed Tariq, Presidente de la Indian Motion Pictures Export Corporation (ca. 1971) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

En su discurso, Ali Mohamed Tariq exhorta a los creadores del medio cinematográfico y a todos los que lo manejen, a que mejoren la calidad de las películas para obtener una mayor aceptación internacional.

Chanda Sharma en la película "Salaam Bombay!" (1988) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Asimismo, se tiene una foto promocional de la película Salaam Bombay (Mira Nair, 1988) acompañada de una nota de la revista mexicana Cine del mundo y de un documento que dicha revista envió a El Heraldo de México en febrero de 1990, en el que se informa que, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), se adquirieron los derechos de distribución comercial de esta cinta para la República Mexicana.

Página de la revista "Image" (1992)Fundación Televisa / Exposiciones

También, entre el material que Vázquez Villalobos reunió cuando era colaborador de El Heraldo de México, se tiene el reportaje “Bollywood Babylon. Amid the misery and sensuality that is Bombay, the rajahs of film have built the biggest dream factory in the world”, escrito por Mark Shapiro y con fotos de Tim Trompeter, publicado en la revista Image en junio de 1992.

Nota publicada en "El Heraldo de México" (1992) de Autor no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Basado en este artículo, El Heraldo de México publicó una versión más breve y traducida al español bajo el encabezado “En la India el cine es el opio del pueblo: cinco billones de espectadores al año”.

Página de la revista "Image" (1992) de Tim Trompeter y Mark ShapiroFundación Televisa / Exposiciones

Tanto la traducción, como el texto original, presentan a grandes rasgos la situación de la industria fílmica de la India, así como algunas de sus características internacionalmente más conocidas y populares en la década de 1990.

Sonia Sahni en la película "Hulchul" (1971) de A.S. RamanFundación Televisa / Exposiciones

Por ejemplo, se menciona que las películas están rigurosamente controladas “por el Comité Nacional de Censura, quien supervisa cada film antes de su exhibición cuidando que no tenga excesiva violencia o sexo, y que tampoco se refiera a figuras políticas o religiosas…”

La actriz Bindu en la película "Anumaan" (1974) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

El tema del sexo resulta ser especialmente interesante. Llaman la atención las descripciones que hizo Camera Press sobre tres fotografías de las películas AnumaanHar Har Mahadev y Mere Sartaj, acompañadas con el encabezado “Sex invades the Indian screen”. 

Padna Khanna y Satish Kaul en la película “Mere Sartaj” (1974) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Por ejemplo, el texto que acompaña a la fotografía de la película Mere Sartaj [My Lord] dice: “contra un telón de fondo obviamente pintado, el símbolo sexual Padna Khanna y el joven actor Satish Kaul en una escena bastante erótica […] Tales escenas fueron prohibidas previamente en películas indias por los censores, las dos botellas de whisky también estaban estrictamente prohibidas”.

Fotografía fija de la película "Hulchul" (1971) de A.S. RamanFundación Televisa / Exposiciones

O los textos que acompañan las escenas eróticas de la película Huchul: “Aunque completamente vestidos, la pasión puede ser tan excitante para la audiencia india como el sexo desnudo” y, “el toque occidental: las parejas retozan en la playa, las chicas vestidas con los más diminutos y atractivos bikinis”.

Simi Garewal en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Finalmente, en el sobre de “cine hindú” destacan las imágenes de Mera Naam Joker, cinta dirigida por Raj Kapoor, quien además de productor fue el actor principal. Escrita por Khwaja Ahmad Abbas, la cinta relata la historia de Raju, desde su adolescencia hasta su última actuación.

Achla Sachdev y Rishi Kapoor en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

En la primera parte de la película, el adolescente Raju está enamorado de su maestra de clase Mary, interpretada por Simi Garewal. Durante esta parte, el joven se da cuenta de que el motivo de su vida es hacer reír a la gente, ser payaso y trabajar en un circo como su padre.

Kseniya Ryabinkina en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

En la segunda parte, Raju conoce a Marina, interpretada por Kseniya Ryabinkina (bailarina del Ballet Bolsoi), una artista rusa del Gemini Circus donde Raju comienza a trabajar como payaso. Raju sueña con casarse con Marina, pero su corazón se rompe cuando ella tiene que regresar a Rusia.

Padmini en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

En la última parte, Raju conoce a Meena, interpretada por Padmini. Meena y Raju inician una amistad actuando juntos en las calles. Ella aspira a convertirse en una actriz famosa por lo que abandona a Raju y acepta la oferta de trabajo de la megaestrella india Rajendra Kumar.

Rajendra Kumar en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Este film, apuntalado por el leitmotiv de un muñeco (como representación simbólica del corazón de Raju), de sus grandes amores no correspondidos, no tuvo el éxito esperado en la India. De hecho, Kapoor tardó varios años en recuperarse de la pérdida económica.

Dharmendra y Kseniya Ryabinkina en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Mera Naan Joker fue mejor recibida en el mercado internacional, especialmente en la URSS. En febrero de 1971, una delegación de compradores de filmes representando al organismo soviético Sovexportfim visitó la India y seleccionó cinco películas para su compra y explotación por un precio total de Rs. 20.60 mil rupias incluyendo Rs. 15 mil rupias por Mera Naam Joker, que fue el precio más alto jamás obtenido por cualquier película india para un solo territorio.

Manoj Kumar and Simi Garewal en la película “Mera Naam Joker” (1905-05-23) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

En México, en la década de 1970, Mera Naam Joker pudo haberse exhibido bajo el nombre de Payaso, única referencia que tienen los reversos de las fotografías fijas de esta película incluidas en el sobre de “cine hindú”.

Manoj Kumar and Simi Garewal en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

A pesar de que el cine de la India es una “especie de universo paralelo a Hollywood” (con superestrellas y una gigantesca industria), en México no existe una tradición de consumo de las cintas bollywoodenses. Sólo llegan escasos títulos a un sector reducido del público mexicano.

Raj Kapoor en la película “Mera Naam Joker” (1970) de Fotógrafo no identificadoFundación Televisa / Exposiciones

Esperamos que esta pequeña muestra de imágenes del enorme espectro visual del cine de la India pueda capturar la atención de un mayor público mexicano que logre disfrutar de este universo cinematográfico todavía desconocido en México.

Créditos: Historia

Esta exposición es resultado de las revisiones de investigación realizadas en el Archivo Guillermo Vázquez Villalobos de la Colección y Archivo de Fundación Televisa. Producida ex profeso para el proyecto "Indian Cinema on Google Arts and Culture".
Curaduría, investigación y texto: Cecilia Absalón.
Investigación: Gustavo Fuentes.
Digitalización y edición de imágenes: Omar Espinoza.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Hindi Cinema
Your ticket into the magical world of Indian cinema
Ver tema
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos