Nazarín, fotografías de Manuel Álvarez Bravo

Recorre los senderos menos conocidos de la carrera de este célebre fotógrafo, como miembro activo de la industria fílmica mexicana

Equipo técnico de la película "Nazarín" (impresión a partir de un negativo del AGN) (1958) de Julio MayoFundación Televisa / Exposiciones

Manuel Álvarez Bravo
Considerado uno de los autores más importantes de la fotografía moderna en América Latina y figura fundamental en la cultura mexicana del siglo XX, Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, 1902-2002) se vio seducido por las imágenes en movimiento y por una industria que llegó a ser la tercera más importante del país durante la llamada “época de oro” del cine mexicano. Su exitosa carrera como fotógrafo transcurrió de forma paralela al desarrollo de la cinematografía nacional con la que mantuvo importantes vínculos.

La actriz María Elena Marqués en una escena de "Capullito de alelí" (1944) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Cartel de "Capullito de alelí" (1944) de Josep SpertFundación Televisa / Exposiciones

Antonio Badú en "Cantaclaro" (1945) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

En 1931, al lado de un grupo de intelectuales y artistas fundó el Cineclub de México para “crear un entorno favorable al surgimiento de un arte cinematográfico mexicano”. En ese contexto descubrió el cine surrealista de Luis Buñuel, acompañó al director ruso Sergei Eisenstein por varias locaciones de ¡Que viva México! y colaboró con el fotógrafo Emilio Amero en la filmación de Viaje a la Luna, película vanguardista escrita por el poeta andaluz Federico García Lorca, quien buscaba abrir un diálogo a través del cine con su íntimo amigo Buñuel. La película de Amero —al igual que la de Eisenstein— nunca se terminó.

Foto fija de la película "Deseada" (1950) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Escena de "La perla" (1945) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Con los recursos obtenidos al ganar un concurso de fotografía organizado por la compañía de cemento La Tolteca, Álvarez Bravo compró la cámara de cine utilizada en el rodaje de ¡Que viva México! por el camarógrafo Eduard Tissé, y en 1934 viajó a Tehuantepec para realizar sus primeros ensayos que editó en un cortometraje titulado Disparos en el Istmo, el cual presentó en el Cineclub de México en junio de 1935.

Foto fija de "Subida al cielo" (primera colaboración de Álvarez Bravo con Buñuel) (1951) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Cartel de "Subida al cielo", diseñado a partir de una fotografía de Álvarez Bravo (1905-05) de Juan Antonio Vargas BrionesFundación Televisa / Exposiciones

Equipo técnico y artístico de "Nazarín" (1905-05-11) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

A finales de esa década, conoció al escritor francés André Breton, quien lo consideró uno de los herederos más destacados de la vanguardia surrealista y lo incluyó entre los artistas de la Exposición internacional del surrealismo, inaugurada en la Galería de Arte Mexicano, en enero de 1940. Álvarez Bravo nunca se consideró parte de este movimiento pero su breve relación con Breton ayudó a difundir el mito del surrealismo mexicano.

El director Luis Buñuel durante la filmación de una escena de "Nazarín" (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El actor Francisco Rabal como el padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El fotógrafo mexicano era ya una figura reconocida en el ambiente artístico internacional cuando en 1943 se integró al Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC) como foto-fijas o stillman, trabajando a lado de estrellas como Jorge Negrete —Una carta de amor (Miguel Zacarías)— y Pedro Infante —Viva mi desgracia (Roberto Rodríguez).

Andara pelea en el Mesón de los Héroes con La Camella (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Duelo entre las prostitutas Andara y La Camella (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

En 1945, una sedición al interior del STIC encabezada por el cinefotógrafo Gabriel Figueroa y los actores Mario Moreno Cantinflas y Jorge Negrete derivó en la creación del nuevo Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Álvarez Bravo aprovechó el momento para presentar su candidatura al puesto de cinefotógrafo; contaba con el apoyo de Gabriel Figueroa y Alex Phillips pero a pesar de eso la solicitud fue rechazada en las votaciones.

Las prostitutas Andara y La Prieta (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Luis Buñuel dirige la escena en la que el padre Nazario es humillado y golpeado en la cárcel (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Álvarez Bravo continuó creando miles de imágenes publicitarias para un cine encasillado en los géneros que cimentaban su éxito comercial: melodramas, comedias rancheras, películas de terror, de rumberas, de luchadores. Sin embargo, produjo también algunas imágenes sobresalientes bajo las órdenes de los directores más importantes: Cantaclaro con Julio Bracho (1945); La perla con Emilio Fernández (1945); La diosa arrodillada (1947) y Deseada (1950) con Roberto Gavaldón; y Subida al cielo (1951) y Nazarín (1958) con Luis Buñuel.

Paco Rabal como el padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Beatriz durante un arrebato de éxtasis en el Mesón de los Héroes (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El director Luis Buñuel aprovecha un descanso de la filmación de "Nazarín" para acicalarse (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

En esta última, casi al final de su carrera fílmica, encontró un proyecto con el que compartía afinidades estéticas y que empataba con su modelo ideal de cine: “magia visual, desbordamiento de la imaginación, poesía en el concepto dinámico”, apartado de “la inmunda ‘novela rosa’, de las truculencias manoseadas al infinito y del juego de actores títeres” (Luis Cardoza y Aragón, Crónicas cinematográficas: 1935-1936, 2010, pág. 91).

Beatriz implora por la salud de su sobrina enferma (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Cartel de "Nazarín" (ca. 1960) de Leopoldo MendozaFundación Televisa / Exposiciones

Nazarín
Luis Buñuel había llegado a México en 1946 casi de manera accidental. En este país realizó veinte películas, se nacionalizó mexicano en 1949 y renació como autor con el triunfo de Los olvidados en el Festival de Cannes de 1951, lo que le permitió hacer un cine más personal. En 1958 Buñuel emprende el rodaje de Nazarín, adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós que narra las vicisitudes de un cura peregrino que se esfuerza por seguir a toda costa las enseñanzas del catolicismo.

Juan consuela a su agonizante esposa quien rechazó la confesión ofrecida por el padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El padre Nazario es humillado por un preso con quien comparte celda (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Buñuel intentó filmarla en España pero la Comisión de Censura del régimen franquista la consideró de “una crudeza excesiva y un desenfado narrativo que resulta negativo desde todos los puntos de vista" (Filmoteca Española, respuesta de la Sección de Cinematografía a la solicitud de rodaje enviada por Nervión Films, 11 de septiembre de 1958).
Nazarín es una película que Buñuel hizo en México pensando en España.

Escena en la que una niña solitaria atraviesa un pueblo devastado por la peste (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Escena de la película "Nazarín" (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Considerada entre los mejores trabajos del director aragonés, Nazarín contó entre otros talentos técnicos y artísticos, con dos de los más importantes creadores de imágenes en México: el reconocido cinefotógrafo Gabriel Figueroa, quien se encargó de la imagen en movimiento y Manuel Álvarez Bravo quien realizó las fotos que documentaron y publicitaron la película.

Escena de la película "Nazarín" (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Luis Buñuel y Jesús Fernández preparan una escena de "Nazarín" (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Josefa suplica al padre Nazario que haga un milagro para salvar a su hija enferma (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El 14 de julio de 1958 inició el rodaje de las aventuras del padre Nazario (Francisco Rabal) y sus incondicionales apóstoles: la prostituta Andara (Rita Macedo) y la joven histérica Beatriz (Marga López). Nazarín fue propuesta para representar a México en el Festival de Cannes pero la comisión seleccionadora pensó que la película daba una imagen negativa del país y se pronunció a favor de La Cucaracha, de Ismael Rodríguez.

Las prostitutas La Tiñosa, La Prieta y Andara (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Buñuel y Gabriel Figueroa con el equipo de rodaje preparando la escena inicial en la locación del Mesón de lo Héroes (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Fue el director norteamericano John Huston quien convocó a una rueda de prensa y llamó al Comité Organizador del Festival para solicitar que se le hiciera una invitación especial. Nazarín ganó el Gran Premio Internacional de 1959. Ese mismo año, Álvarez Bravo dio por terminado su trabajo como stillman en el que se desempeñó por más de quince años y el cine mexicano dejó de contar con un testigo de lujo para documentar sus historias.

Luis Buñuel durante un descanso de la filmación de "Nazarín" (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Pulquería localizada en la planta baja del Mesón de los Héroes, donde vive el padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El interés de Álvarez Bravo por el cine fue legítimo y duradero, lo demuestran sus trabajos al margen de la industria en documentales institucionales y en colaboraciones con amigos como José Revueltas, Juan de la Cabada y Diego Rivera; así como sus experimentos visuales con formatos caseros (8mm y Súper 8) y su labor como docente del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Lamentablemente gran parte de su trabajo ha quedado disperso, trunco o irremediablemente perdido después del trágico incendio de la Cineteca Nacional, el 24 de marzo de 1982.

Ignacio López Tarso interpreta al sacrílego (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Andara se refugia en la casa del padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El enano Ujo (Jesús Fernández) decide peregrinar a lado del padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

El padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Marga López y Paco Rabal interpretando a Beatriz y al padre Nazario (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Como un homenaje a este gran fotógrafo —fundador de nuestras Colecciones Fotográficas— y para festejar el sesenta aniversario del estreno y triunfo en el Festival de Cannes de Nazarín, Fundación Televisa presenta este recorrido fotográfico a través de los senderos menos conocidos en la carrera de Manuel Álvarez Bravo, la de técnico y miembro activo de la industria fílmica durante la llamada “época de oro” del cine mexicano.

Beatriz besa la mano del padre Nazario creyéndolo santo (1958) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

NAZARIN de Luis Buñuel FTFundación Televisa / Exposiciones

Foto fija de "Nazarín" (1905-05-11) de Manuel Álvarez BravoFundación Televisa / Exposiciones

Créditos: Historia

La exposición Nazarín, fotografías de Manuel Álvarez Bravo se presenta en la 17ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), octubre de 2019. Es resultado de las revisiones de investigación realizadas en el Fondo de División Fílmica de la Colección y Archivo de Fundación Televisa.

Investigación y textos: Héctor Orozco.
Apoyo en la investigación: Gustavo Fuentes.
Exposición virtual: Cecilia Absalón.
Procesos digitales: Omar Espinoza.
Edición de video: Astrid Villanueva.

Créditos: todo el contenido multimedia
En algunos casos, es posible que la historia destacada sea obra de un tercero independiente y no represente la visión de las instituciones que proporcionaron el contenido (citadas a continuación).
Explora más
Tema relacionado
Maravillas de Mexico
Discover Mexico's unique landscapes, ancient heritage and iconic artists
Ver tema
Página principal
Descubre
Jugar
Cerca
Favoritos