Centro Cultural del Patrimonio del Departamento de Estado, de Estados Unidos
El Centro del Patrimonio Cultural del Departamento de Estado, de Estados Unidos, trabaja con socios de todo el mundo para proteger y preservar el patrimonio cultural a través de la capacitación, los intercambios, la cooperación policial y el financiamiento de proyectos de conservación a través del Fondo de Embajadores de Estados Unidos para la Preservación Cultural (AFCP).
Conoce el Fondo de Embajadores de Estados Unidos para la Preservación Cultural
A major earthquake damaged important sites in Nepal's Kathmandu Valley including the Gaddi Baithak, the former royal residence of Nepal’s kings. Its restoration and reinforcement ensures the site’s resilience into the future.
Nepal
Restoring cultural heritage after disasters
The Power of Preservation
The United States values diverse cultures. Working together with international partners to preserve heritage protects culturally important sites, objects, and practices and increases mutual understanding. Cultural heritage preservation also engages communities, spurs economic growth, and promotes tolerance and peace.
Peru
Preserving ancient technology
Chankillo is the earliest known astronomical observatory in the Americas. This project conserves its horizon markers and preserves the knowledge and skills of these early astronomers for a new generation.
Zimbabwe
Protecting against damage from climate change
History and ingenuity are on full display in the architecture of Great Zimbabwe. Today, the centuries old structures are threatened by invasive plants. A U.S. Ambassadors Fund project supports their ecological restoration.
Marshall Islands
Preserving traditional navigation techniques
Marshall Islanders have a complex system for navigating the ocean based on reading swells and currents. The U.S. Ambassadors Fund supported the documentation of this traditional technique and hands-on training to share it with the next generation.
The Bahamas
Restoring a damaged national symbol
This project supports the restoration of the Elbow Reef Lighthouse in the Abaco Islands, damaged in Hurricane Dorian, the last remaining hand-operated lighthouse in the world and an important national symbol that appears on both Bahamian currency and their passports.
Egypt
Preserving cultural heritage by working with communities
Located in Historic Cairo, the shrine of Al-Imam al-Shafi’i is the burial place of one of Sunni Islam’s foremost figures. This project supported the restoration of the mausoleum in partnership with members of the local community, who continue to use the site.
South Africa
Supporting social justice
The U.S. Ambassadors Fund supports social justice by maintaining sites and archives related to struggles for freedom including the Nelson Mandela Centre of Memory in Johannesburg, South Africa.
Romania
Celebrating diverse cultural heritage
The Romanian village of Alma Vii has one of the best examples of a fortified Saxon church. The U.S. Ambassadors Fund worked with local partners to preserve the site and celebrate the diverse cultural heritage of the area.
Thailand
Sharing innovative conservation techniques
Wat Chaiwatthanram in Ayutthaya, Thailand, a 17th century Buddhist temple, is a model for innovative conservation techniques using local materials and a regional center for preservation education in Southeast Asia.
La historia de los quipus y los imperios indescifrables
La antropóloga Sabine Hyland examina los quipus a través de la historia
Lo que queda por descifrar
Si bien comprendemos muchos aspectos de la manera en que se codificaba la información en los khipus, todavía queda mucho por descubrir. Los investigadores siguen sin poder descifrar por completo el contenido de los khipus.
Los académicos creen que los administradores wari usaban los khipus para organizar el imperio. Una de las características más distintivas de los khipus wari es que algunas de sus cuerdas estaban envueltas con hilos de colores brillantes, lo que dejaba a la vista sorprendentes diseños.
Muchos khipus wari consistían en cuerdas envueltas y anudadas sujetadas a un aro.
Otros tenían una cuerda horizontal principal de la cual colgaban cuerdas envueltas en colores brillantes. Los khipus wari tenían nudos sobresalientes organizados en un sistema de numeración decimal.
Los burócratas del imperio usaban los khipus para registrar datos demográficos, impuestos laborales, inventarios, ofrendas rituales y otro tipo de información similar. Sin embargo, los khipus narrativos escondían biografías, historias y poesía.
Los corredores incas, conocidos como chasquis, llevaban misivas en khipus por todos los caminos incas, de un centro administrativo a otro, lo que permitía la comunicación a larga distancia.
En la actualidad, alrededor de 1,400 khipus se exhiben en colecciones de museos y universidades de todo el mundo.
La mayoría de los khipus incas que han perdurado hasta hoy están hechos de algodón, aunque algunos son de fibras animales y otros, de cabello humano, plumas y otros objetos. El khipu inca estándar estaba compuesto por una cuerda horizontal principal de la cual colgaban muchas cuerdas.
Los nudos de los khipus incas solían representar números decimales, determinados por el tipo de nudo y su posición.
Los manojos tejidos que ocasionalmente se ataban a la punta de una cuerda principal indicaban el tema del khipu; la estructura y los colores de la cuerda principal también pudieron haber indicado el tema.
Los patrones de colores de las cuerdas pendientes revelaban si el khipu codificaba información sobre elementos individuales o si resumía varios datos de diferentes khipus.
Lo que sí sabemos, sin embargo, es que los khipus se siguieron confeccionando durante todo el período colonial hasta la era republicana. Durante los siglos XVI y XVII, testigos andinos leían los khipus durante los juicios.
Este testimonio khipu de juicios realizados durante la época colonial, conocido como "khipus en papel", nos permite comprender el rol de los khipus en la era colonial. Algunos misioneros católicos romanos alentaban el uso de los khipus para catequesis, las confesiones y las oraciones.
Unas pocas comunidades andinas han conservado el uso de khipus hasta la era moderna, como una tecnología activa o como una atesorada reliquia del pasado. Hay una gran variedad de khipus modernos, cuyos diseños van desde simples conjuntos de cuerdas hasta estilos inca más complejos.